Un servicio de Valencia Marítima
Miércoles, 06 de agosto de 2025


Los transitarios plantan cara a la crisis en Alicante
VM, 01/06/2010

Valiente, atrevido, digno de elogio. Así calificaron los representantes institucionales locales y nacionales el esfuerzo realizado por FETEIA y por ATEIA Alicante en la organización del VI Congreso de la Federación, que el pasado viernes abría sus puertas en la ciudad alicantina bajo el lema “Somos transitarios. Proyectamos el futuro”. Todos coincidieron en que en tiempos como los que corren, con la sombra de la crisis todavía planeando con fuerza sobre el ámbito empresarial y económico, es más necesario que nunca realizar esfuerzos de este tipo y generar sinergias que permitan encontrar las soluciones a los nuevos planteamientos.

pic
Cachafeiro, Ticó y Díaz Ferrán, minutos antes de la inauguración



El presidente de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, el secretario general de Transportes del Ministerio de Fomento, José Luis Cachafeiro, la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, el presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Miguel Campoy, el presidente de ATEIA-Alicante, Eugenio López, el director general de CLECAT, Marco Sorgetti, y el titular de FETEIA, Enric Ticó, inauguraban en IFA una cita que tiene como objetivo sentar las bases de la nueva estrategia a seguir por los llamados “arquitectos del transporte”, las “voces de la carga”. Más de doscientos profesionales de toda España se dieron cita los pasados viernes y sábado para analizar cómo deben posicionarse las empresas transitarias en el final de la crisis, las posibilidades del mercado africano y el potencial del transporte ferroviario.

Eugenio López destacó en su intervención la enorme colaboración que han obtenido en la organización de este encuentro, tanto por parte de las instituciones como de los empresarios. “Hay que superar la adversidad - aseguró - y ahora más que nunca es necesario un esfuerzo”.

El director general de CLECAT aseguró que los transitarios se enfrentan a dos retos fundamentales. Por un lado, la necesidad de apostar por el transporte verde, la reducción de emisiones y la protección por el medio ambiente, factores que deben incorporarse a la empresa. En segundo lugar, señaló las aduanas electrónicas, que auguran el final definitivo de los documentos en papel y que exigen una puesta al día tecnológica.


pic
Díaz Ferrán, Castedo, Soler, Ticó, Cachafeiro, Campoy y López (Foto AM)


Miguel Campoy explicó que el puerto de Alicante es un nodo logístico de futuro y esencial en la competitividad de las empresas y en la cadena logística e invitó a todos a conocer esta infraestructura (esta misma tarde hay programada una visita al recinto portuario para todos los congresistas).

El presidente de CEOE insistió en que el transporte es esencial para la competitividad del resto de agentes y, como tal, requiere de rapidez, fiabilidad y eficacia. “A pesar de la caída de la demanda durante 2008 y 2009 se ha percibido un notable incremento del flujo de mercancías internacionales en España, con datos que ya empiezan a ser esperanzadores”, puntualizó Díaz Ferrán. Explicó que desde la CEOE se ha impulsado la elaboración de un memorándum sobre el sector del transporte en España y otro sobre el transporte ferroviario, estudiando las medidas estratégicas necesarias para el buen funcionamiento del sector: “En este documento se reflejan todos los modos de transporte y se reflejan los desarrollos pendientes en info e infraestructuras. En el ámbito del transporte por carretera, hay una necesidad urgente de no penalizar este modo, que ha demostrado sobradamente su eficacia. En cuanto al transporte aéreo, debemos impulsar los cielos abiertos y mejorar la integración entre servicios aeroportuarios y compañías aérea y en el ámbito del transporte marítimo - continuó - se hace imprescindible abordar la liberalización de los servicios portuarios, con gran transparencia y buscando una mayor efectividad”.

En relación al transporte ferroviario, aseguró que el futuro apunta hacia un “auténtica liberalización que permita bajar los precios e incrementar la competitividad de este modo, de forma que recupere cuota de mercado”.

En cuanto a los últimos movimientos en el panorama nacional, Díaz Ferrán manifestó su interés en que antes de finales de este mes se alcance un acuerdo definitivo con el Gobierno para la aplicación de una serie de reformas estructurales que permitan a España “salir de la situación actual”. “Son necesarias otras medidas que también se deben hacer, aunque no se cuando” y en ese sentido los empresarios siempre “estaremos comprometidos con nuestro país para lograr llevar a España a las cuotas de bienestar recientes”, concluyó el presidente de los empresarios españoles.

José Luis Cachafeiro reconoció que “hay graves déficits de gestión” en el sistema de transporte español, ya que hay que atender “una demanda cada vez más exigente”. Para ello, se ha diseñado un plan que pivota sobre tres objetivos: la mejora del sistema ferroviario, garantizar la fidelidad y calidad de los servicios e impulsar nuevas infraestructuras, todo ellos consensuado con las comunidades autónomas. “El transporte es vital para la economía. Si queremos potenciar la industria, tenemos que potenciar un sistema logístico eficiente. Ya tenemos en algunos casos un nivel de desarrollo muy importante y priorizaremos lo más urgente”, añadió el secretario de Transportes.

“La globalización es positiva pero también tiene algunos aspectos malos. Las crisis económicas no son aisladas y los mercados se contagian. La aldea global acorta distancias en todos los sentido - explicó Sonia Castedo - . Su ámbito de trabajo es el mundo y tienen la obligación de estar al día del funcionamiento de diferentes países y mercados. Un congreso como el de hoy permite mejorar y es una gran oportunidad para aumentar su competitividad”.

pic
200 empresarios acudieron a la inauguración



Enric Ticó afirmó que el de hoy es un mundo “de alianzas” y “absolutamente globalizado”, algo de lo que no siempre somos conscientes. “Todo eso hay que moverlo y los transitarios lo hacen, ya que se encargar de transportar el 86% de la carga. Estamos moviendo la carga y pretendemos además ser la voz de la carga porque la carga crea riqueza”, aseguró el presidente de FETEIA. “Esto es lo que pretendemos en este Congreso, en el que analizaremos la nueva economía, el potencial de las relaciones con África como una gran oportunidad y hablaremos también del ferrocarril, el gran ausente”, continuó Ticó.

El presidente de FETEIA avanzó también que en el Comité Ejecutivo celebrado el pasado jueves en Alicante, poco antes del arranque de este encuentro, se presentaron cuatro candidaturas para la celebración del séptimo congreso, de manera que las expectativas de futuro para el sector son buenas: “Las empresas, los profesionales del sector necesitan el paraguas de FETEIA. La Federación debe agrupar a todos los operadores logísticos”.