Un servicio de Valencia Marítima
Viernes, 12 de septiembre de 2025


La Comisión de Asuntos Marítimos reitera su rechazo a que se tramite ahora la Ley de Puertos
La Comisión considera que la tramitación de la ley española debería supeditarse a la aprobación de la Directiva Europea de Liberalización de Servicios Portuarios
VM, 29/09/2003

La Comisión de Asunto Marítimos de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia reiteró en la reunión celebrada el jueves su rechazo a que se realice ahora la modificación de la Ley Puertos de Régimen Económico y Servicios Portuarios.

Esta Comisión considera que la normativa española debería frenarse hasta que se apruebe de manera definitiva la Directiva Europea que ahora está en trámites en el Parlamento Europeo.

En relación a esta modificación, que fue aprobada por el Congreso, que desechó todas las enmiendas presentadas, de manera que la ley ha pasado al Senado, en esta reunión de la Comisión de Asuntos Marítimos se destacó las novedades que se van a incluri en las tasas T-1 y T-5, que dejarán de ser precios libres. Para la Comisión, la modificación supone una vuelta a modelos centralistas, quitando autonomía a las Autoridades Portuarias, de forma que los planes de empresa y gestión deberían ser aprobados desde el gobierno central, lo que ralentizaría muchas de las mejoras que ahora mismo se están realizando en los puertos de la Comunidad Valenciana.

En un principio, y tal como se pusó de manifiesto en esta sesión, a finales de abril el Senado podría dar el visto bueno definitivo a la ley, que entraría en vigor a principios de 2004. Por este motivo, desde el Consejo de Cámaras y desde la propia Cámara de Comercio se ha acordado insistir en la petición de espera a la aprobación de la Directiva Europea, que cada país miembro deberá trasladar a sus propias legislaciones.

Por otro lado, gran parte de la reunión de la Comisión de Asuntos Marítimos se dedicó a la presentación de la Marca de Garantía del Puerto de Valencia. El gerente de la Marca, Enrique Sapiña, y el subdirector general técnico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Manuel Guerra, se encargaron de explicar a los asistentes los orígenes y objetivos de esta iniciativa.

Crecimiento del puerto
Guerra también explicó la evolución experimentada por el puerto de Valencia en los últimos años. En este sentido, recordó que si en 1993 se movían 10 millones de toneladas, el pasado año se superaron los 32,8 millones. En cuanto a los TEU, y tomando como referencia las mismas fechas, se ha pasado de 385.000 a 1.821.000 TEU. Según Manuel Guerra, para conseguir estos resultados el puerto de Valencia se ha apoyado en tres pilares: infraestructuras, comunicaciones terrestres y capacidad de concentración y distribución de cargas.

Con todo esto, el puerto de Valencia se ha posicionado como el tercer puerto en el Mediterráneo, por delante de puertos como Génova, Marsella y Barcelona, y el número 33 en todo el mundo.