Un servicio de Valencia Marítima
Viernes, 12 de septiembre de 2025

APV

Ronda: “De nada sirve una buena política comercial sin infraestructuras para atender el tráfico”
El nuevo vicepresidente de Infraestructuras y Espacios Portuarios explica a Valencia Marítima algunos de los proyectos prioritarios para la APV en esta materia con el fin de garantizar el desarrollo del puerto de Valencia y un buen servicio
VM, 25/09/2003

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha reorganizado su organigrama directivo, con un objetivo: planificar la estrategia a largo plazo con el día a día.

Jaime Ronda, hasta ahora director general de la institución, ha sido designado como vicepresidente de Infraestructuras y Espacios Portuarios.

Valencia Marítima ha hablado con él para conocer cómo aborda esta nueva etapa y cuáles serán los cometidos del área de la que es nuevo responsable y de la que dependen las infraestructuras, una de las bases sobre las que se asienta el crecimiento del puerto de Valencia y un elemento esencial para garantizar la consolidación y el futuro del puerto. “Se trata de un aspecto muy importante, como es la integración territorial y de grandes infraestructuras, en las que se enmarcan proyectos como el Balcón al Mar o la Copa América”, señala Ronda.

El acceso al puerto de Valencia por carretera y los accesos por ferrocarril a los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía son algunos de los proyectos necesarios para que el puerto de Valencia mantenga sus índices de crecimiento. “El acceso ferroviario ya está en marcha y hay que integrarlo con las comunicaciones interiores”, explica el vicepresidente de la APV. Además, Ronda incide en que hay que realizar el seguimiento necesario para que se cumplan los plazos previstos y el puerto esté bien comunicado.

En cuanto al puerto de Sagunto, el acceso ferroviario y el de carretera son necesarios para poder atender bien la ampliación que se está ejecutando: “Debemos aplicar criterios de accesibilidad o integración de territorios para ser capaces de cumplir los plazos de las obras de ampliación y su incorporación a la red de comunicaciones”.

Plan Estratégico
“Todos los proyectos enmarcados en el Plan Estratégico de la APV son muy importantes, pero hay prioridades - matiza -. De nada valdría que consiguiésemos grandes infraestructuras sin tener claro que la evolución del tráfico se desarrollará paralelamente”. En este sentido, el vicepresidente de Infraestructuras señala que no es útil una política comercial si no se cuenta con las instalaciones que permitan atender la demanda. Con esta idea como premisa, las infraestructuras deben meditarse y planificarse con cuidado, teniendo en cuenta, según Ronda, el horizonte en el que se agotará la capacidad operativa del puerto, sus aguas abrigadas y superficie de depósito.

La responsabilidad que se asume es la de impulsar y conseguir que los proyectos que están en el Plan Estratégico (grandes infraestructuras, integración territorial y planificación medioambiental) se desarrollen lo antes posible”, asegura. Jaime Ronda señala también que aún no hay un calendario establecido, pero que es urgente programar lo que es deseable y lo que es posible, definiendo las prioridades que dependen directamente de la organización.

Sin embargo, lo que todavía no está tan claro es la opción que se elegirá para la ampliación de instalaciones: “Se podría realizar por fases, en función de la evolución del tráfico y con el objetivo de dar respuesta a la demanda que el tejido económico y social se plantee”. Para Ronda, las prioridades pueden venir impuestas por la demanda del mercado, de manera que a final de año o principios de 2004 se presente el programa de actuaciones de Valenciaport.

Junto a la ampliación de instalaciones, el Acceso Norte constituye otro de los elementos prioritarios para garantizar el desarrollo del puerto: “Es reclamado por el propio presidente de la Generalitat Valenciana como una obra necesaria, aunque no está contemplado en los Presupuestos del Estado. Esperamos que se incluyan el próximo año”.

Balcón al Mar
La Copa América no sólo beneficiará económicamente a la Comunidad Valenciana, de celebrarse en nuestra ciudad, sino que además permitirá “aprovechar” para el “Balcón al Mar” todas las infraestructuras que se ejecuten para su desarrollo. “La Copa América tiene unas fechas de obligado cumplimiento y las instalaciones que requiere afectarían al mapa del puerto de Valencia, con la construcción de un canal de salida, que se integraría en la ampliación, manteniéndose el proyecto por el lado norte en función de lo que determinen los estudios técnicos”.

Recinto de Fangos
En los inicios de esta nueva etapa al frente del Área de Infraestructuras, Ronda también valora como uno de los proyectos más significativos la adjducación del Recinto de Fangos a las dos compañías que han presentado su solicitud para explotar estas instalaciones. “El criterio pasada por dar superficie para que todos los tráficos tengan acogida, por lo que este tema está en estudio y probablemente se tomará una decisión a finales de año”.

En definitiva, Ronda asume esta nueva etapa con ilusión para afrontar nuevos proyectos que se irán definiendo en función de los estudios.