Un servicio de Valencia Marítima
Viernes, 12 de septiembre de 2025

APV

La APV acudirá a la próxima reunión del Pleno de la Comisión CIP que se celebrará en México
Además, durante la celebración de estas jornadas portuarias, tendrá lugar la reunión de la Comisión Mixta del Convenio de Cooperación suscrito entre Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria del Salvador y la Autoridad Portuaria de Valencia
VM, 08/09/2003

España, acudirá como observador permanente de la Organización de Estados Americanos, OEA, a la próxima reunión del Pleno de la Comisión Internacional de Puertos, CIP que se celebrará en la ciudad mexicana de Mérida entre los días 10 y 13 de septiembre.

A esta reunión, asistirán por parte de España, el Jefe del Gabinete de presidencia de Puertos del Estado, Carlos Ibarz; el Jefe del Departamento de Cooperación Internacional de Puertos del Estado, Santiago Montmany; el director de Desarrollo Portuario de la Autoridad Portuaria de Valencia, APV, Juan Esquembre y Arturo Monfort, del Departamento de Planificación y Estudios de la APV. Éste último además, expondrá durante la celebración de la tercera reunión de la CIP, su ponencia bajo el título, "Evaluación Medioambiental Estratégica" y Juan Esquembre será el encargado de presentar el texto de la Normas de Funcionamiento del Nuevo Foro Portuario Iberoamericano, que quedó redactado durante la reunión mantenida en la presidencia de Puertos del Estado del pasado día 3 de septiembre.

Comisión Mixta
pic Además, durante la celebración de estas jornadas portuarias, tendrá lugar la reunión de la Comisión Mixta del Convenio de Cooperación suscrito entre Puertos del Estado, la Autoridad Portuaria del Salvador y la Autoridad Portuaria de Valencia, estando presente en su totalidad, los miembros españoles, formada por, Carlos Ibarz; Santiago Montmany; Juan Esquembre y Arturo Monfort. En este sentido, cabe destacar que el propio Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA, Carlos Gallegos, ha manifestado su interés en participar en la reunión de la Comisión Mixta del Convenio de Cooperación, por la repercusión que este Convenio pueda tener en el área centroamericana.

Por otra parte, en la última reunión de la Comisión Internacional de Puertos, CIP que se celebró en Montevideo (Uruguay), entre los días 3 y 7 de diciembre de 2002, los cuatro representantes españoles que acudirán a México, analizaron los temas en materia de Política y Coordinación; Capacitación y Administración Portuaria así como La Cooperación para el Desarrollo Portuario y Concesiones portuarias.

La Comisión Internacional de Puertos, CIP, es una Comisión del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral, CIDI, que tiene como objetivo servir de foro interamericano permanente de los Estados Miembros de la Organización para el fortalecimiento de la cooperación en el área del desarrollo del sector portuario, con la participación y colaboración activa del sector privado.

Antecedentes
La Organización de los Estados Americanos, OEA, está vinculada al tema portuario desde los años 50 a través de la entonces Conferencia Portuaria Interamericana, cuando los países miembros visualizaron constituir un organismo especializado en materia de puertos que analizara temas relacionados con el desarrollo de ese sector, así como sus problemas y posibles soluciones, y que a su vez, reforzara la cooperación entre los puertos del hemisferio.

Los propósitos esenciales de la OEA son los siguientes: afianzar la paz y la seguridad del Continente; promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados miembros; organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural, y alcanzar la efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

Estados Miembros
Estos Estados son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, St. Kitts y Nevis, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.