Un servicio de Valencia Marítima
Jueves, 14 de agosto de 2025


Flores: “El futuro de la gestión de los aeropuertos pasa por la coparticipación”
El Conseller Mario Flores explicó recientemente la propuesta del gobierno valenciano para la gestión de los aeropuertos de interés general. Criticó el “actual modelo caduco” y habló de la necesidad de la participación de las Comunidades Autonómas. Por otro lado, el conseller hizo referencia a “los buenos resultados del modelo portuario” y expresó su voluntad de que la futura administración y dirección de la aviación sea similar
VM, 23/09/2008

El conseller de Infraestructuras y Transportes, Mario Flores, acompañado por el director general de Puertos, Aeropuertos y Costas de su departamento, Carlos Eleno, han explicado recientemente el modelo de gestión de los aeropuertos de interés general que defiende la Generalitat Valenciana.

Tras la posible reestructuración que podría tener el actual modelo, anunciado el pasado agosto por la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, la administración autonómica ha dado a conocer su propuesta en la gestión aeropuerto, caracterizada, según Flores, por una “coparticipación”.

El conseller explicó que “el actual modelo está caduco y obsoleto. Nosotros reivindicamos la participación de la Generalitat en el modelo de privatización que AENA. Queremos un mejor servicio para los pasajeros y aumentar la rentabilidad de los aeropuertos”.

Flores explicó que con el actual modelo centralizado de gestión, los aeropuertos nodales o hub, que son los de Madrid y Barcelona, acumulan la mayoría de inversiones e infraestructuras de AENA “mientras que los aeropuertos de Alicante y Valencia están en cuarta y quinta posición en cuanto a cifras de inversión por pasajero, y, además, los dos aeropuertos tienen restricciones de operación en las terminales”, añadió Flores.

Modelo portuario
Con el actual modelo de AENA, este organismo dependiente de Fomento, controla los 51 aeropuertos españoles, a pesar de que ofrece una serie de ventajas, tiene, según Conselleria, una serie de defectos a la hora de planificar rutas, las inversiones en infraestructuras o elegir a los proveedores.

El conseller hizo referencia al “modelo portuario español, que es un modelo de éxito, y los datos así lo reflejan. Por eso -continuó- los aeropuertos deben ser de interés general, pero, abogamos por un alto índice de participación de las administraciones autonómicas, tal como pasa con los puertos. El nuevo modelo debería aprovecharse del patrón organizativo de los puertos de interés general”.

De esta manera, la propuesta de la Generalitat, pasaría por que Estado, pero también Comunidades Autonómas, asociaciones empresariales o comerciales, ayuntamientos, o sindicatos tuvieran parte de participación en la futura gestión aeroportuaria, por lo que la Administración Autonómica calcula que podría alcanzar un control en torno al 19%.

Si la gestión se hiciese desde las comunidades autonómas, explicó el conseller, se podrían abrir nuevos mercados según sus intereses estratégicos, se negociarían las tasas, se desarrollarían industrias paralelas, se abrirían nuevas rutas y se venderían los valores locales.

Finalmente, la reunión que Flores mantuvo con representantes del Ministerio de Fomento no aclaró el nuevo modelo de AENA que pretende Álvarez. La comparecencia de la Ministra estaba prevista el pasado mes, pero el accidente de Barajas la pospuso. Desde Fomento argumentan que no darán a conocer detalles hasta que Magdalena Álavarez no comparezca en el Congreso.