Un servicio de Valencia Marítima
Viernes, 12 de septiembre de 2025


La APV se adelanta a la nueva Ley de Puertos con la implantación de la contabilidad de costos
Arturo Giner, director del Área Económico-Financiera, explica los proyectos que se están desarrollando
VM, 08/08/2003

Son varios los proyectos contemplados en el Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) 2002-2015 que afectan al Departamento Económico-Financiero de la entidad, al frente del cual se encuentra Arturo Giner.

Con él hemos hablado para conocer un poco más de uno de los Departamentos sobre los que se asienta el desarrollo del puerto de Valencia, pero cuya actividad puede pasar muchas veces desapercibida.

Uno de los proyectos más significativos que está desarrollando este Departamento, contemplado también en el Plan Estratégico, es el de potenciar e implementar la contabilidadde costos o contabilidad analítica. “Funcionábamos con los modelos de los años 70, sin apenas evolución. En la actualidad trabajamos con un modelo de contabilidad de costos de última generación, que permite operar por zonas del puerto, por clientes, por rentabilidad, etc.”, explica Arturo Giner.

Nueva Ley de Puertos
Además de acogerse a los proyectos contemplados en el Plan Estratégico, con la implementación de este modelo de contabilidad, la Autoridad Portuaria de Valencia se adelanta a la normativa que entrará en vigor con la futura aprobación de la nueva Ley de Régimen Económico: “Esta nueva ley obligará a todas las Autoridades Portuarias a justificar con una contabilidad de costos la aplicación de las tasas portuarias - señala -. Por este motivo, desde Puertos del Estado también se ha hecho hincapié en la necesidad de potenciar este modelo”.

En relación a las tasas, Arturo Giner explica que las que se aplican a la mercancía y al buque serán comunes para todos los puertos. Sin embargo, la nueva Ley de Puertos incorporan la tasa de servicios generales: “Esta si que dependerá de cada puerto, ya que después de dos años los puertos la justificarán con la contabilidad de costos”, añade.

Cuadro de Mandos Integral
El Cuadro de Mandos Integral constituye otros de los proyectos prioritarios: “Supone la implicación de todo el personal de la APV, que se sienta motivado, aplicando en el día a día los modelos, con el fin de convertir la estrategia de la entidad en acción y resultados a través de una alineación de los objetivos de todas las perspetivas desde las que se puede observar una empresa”.

Las nuevas tecnologías de la información tambiénhan afectado a la actividad del Departamento Económico-Financiero, según explica Arturo Giner. La Factura Telemática es precisamente una apuesta firme de la APV por las tecnologías de la informaión: “Es un sistema puntero - recuerda Giner - que permite la transmisión de la factura en tiempo real. La iniciativa ha sido muy bien recibida por la comunidad portuaria, en especial por las empresas consignatarias, que tienen la factura de la T-3, por ejemplo, en el mismo día y homologada por la Agencia Tributaria”. La Factura Telemática arrancó hace dos años con una serie de empresas piloto (Marítima Valenciana, MSC y Transbull Valencia) y hoy en día la implantación en muy notable y eficaz, si se tiene en cuenta que la APV emite unas 60.000 facturas anuales.

El sistema ha sido adoptado también por algunas empresas y por la propia Sociedad Estatal de Estiba y Desestiba del Puerto de Valencia (SEVASA). “En definitiva se trata de ofrecer a los clientes servicios de valor añadido, que es lo que marca la diferencia entre un proveedor y otro”, añade Arturo Giner.

Ampliación
La futura ampliación del puerto de Valencia, necesaria para atender los incrementos del tráfico, se ha convertido en uno de los principales objetivos de este Departamento, que debe realizar valoraciones económicas sobre las diferentes alternativas: “Realizamos una evaluación económico-financiera de la inversión, de manera que podemos concoer una vez terminada cuál es del flujo de gastos e ingresos que se genera”. En este sentido, el director económico-financiero de la APV explica que se consideran aquellos proyectos que fijan en 25 años el horizonte para la recuperación de la inversión. Gracias a estas evaluaciones, es posible conseguir subvenciones y ayudas (Fondos de Cohesión, Fondos FEDER, Banco Europeo, etc.) para los diferentes proyectos.

Por otra parte, el Departamento Económico-Financiero está trabajando en la elaboración de un inventario sobre el inmovilizado material del puerto: “Unas construcciones dan paso a otras, que a su vez pueden quedar enterradas, por lo que es necesario realizar este inventario y actualizar la información. Se trata de una labor importante porque estos resultados afectan a la rentabilidad y a determinadas bonificaciones”, concluye Arturo Giner.