|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Estibadores
Santiago Díaz: “A partir de octubre SEVASA estará capacitada para atender la demanda de personal”
El gerente de la Sociedad Estatal de Estiba y Desestiba del Puerto de Valencia explica en esta entrevista algunas de medidas que se han tomado para garantizar un buen servicio
Atender la demanda actual del tráfico portuario con un servicio eficaz y de calidad es en la actualidad uno de los principales objetivos del puerto de Valencia.
En esta apuesta juega un papel esencial la estiba, un colectivo que en los últimos meses ha sido como mínimo protagonista de la polémica y en el que se han centrado muchas de las reuniones que se han celebrado en el entorno portuario.
Por este motivo, Valencia Marítima ha hablado con Santiago Díaz, gerente de la Sociedad Estatal de Estiba y Desestiba del Puerto de Valencia (SEVASA) para conocer algunas de las medidas que se van a tomar después del verano para garantizar un buen servicio y otras de las que ya se están aplicando para aliviar los problemas que pudieran surgir en los meses de verano. “Queremos atender la demanda de manera regular, independientemente de las puntas que pueda atender la bolsa de trabajo - explica Santiago Díaz -. Se trata de atender las especialidades críticas, como capataces, grueros, trastaineros, containeros, mafistas o manipuladores de grúas pico”. Según el gerente de SEVASA, la falta de personal en estas categorías, sumada al crecimiento del tráfico y las bajas vegetativas (jubilaciones), ha hecho necesaria la aplicación de un Plan de Empresa que permita atender estas necesidades, formando a personal para estas categorías, en las que faltan trabajadores de forma sistemática. Por otro lado, el hecho de haber suprimido los dobles ha contribuido a que la demanda de personal supere a la oferta, pero también ha sido una decisión irrevocable por cuanto responde a una normativa legal: “En este sentido, se han suprimido los dobles atendiendo a las actuaciones de la Inspección de Trabajo y no a criterios de gestión”. Sin embargo, sí es cierto que si la demanda de personal se atendía en un 30% con los dobles, esta cantidad ha descendido ahora al 10%. Formación En el citado Plan de Empresa la formación se ha convertido en prioridad: “Es imprescindible para dimensionar, tanto cualitativa como cuantitativamente, las necesidades de personal y poder responder a la demanda de las empresas”. La apuesta porla formación ha implicado un esfuerzo para la sociedad, que debe suministrar a todo el personal especializado demandado, evitando las manos incompletas, de forma que se pueda garantizar el normal funcionamiento del servicio público de estiba. “El mandato del legislador en este sector es atender las necesidades del servicio público”, recuerda Díaz. Pensando en dar este nivel de respuesta se elaboró un plan de formación que está empezando a dar sus frutos, que deberán manifestarse en su totalidad en el mes de octubre. “No obstante - añade el gerente de SEVASA - hay que advertir que este plan de formación tiene también efectos negativos, ya que la sobrecarga de personal en formación repercute en la eficacia en las operaciones”. Para Santiago Díaz, este es un efecto que hay que analizar para paliar sus consecuencias de forma que el rendimiento no se vea afectado por esas actuaciones formativas. Si todo se desarrolla de acuerdo a las previsiones, el próximo verano la situación debería cambiar respecto al presente: “Siguiendo el ritmo actual, tanto de mejoras como de formación, a partir del próximo mes de marzo deberíamos estar en condiciones de prestar en el período estival un servicio sin contratiempos insalvables”, asegura Díaz. Sin embargo, siempre habrá que tener en cuenta que en cualquier caso habrá un 25% de la plantilla de descanso, aunque se espera que la incidencia en la operativa sea salvable. Contratación anticipada “La contratación anticipada ha sido un hallazgo y puede convertirse en un factor diferenciador en relación a otros puertos, ya que supone garantizar la atención a las máquinas portuarias con 24 horas de antelación”. Esta es la opinión del gerente de la sociedad estatal acerca del sistema que se implantó en el puerto de Valencia para agilizar la operativa y asegurar la cobertura de la demanda y que se ha convertido en punto de encuentro de trabajadores, empresas y SEVASA. “La diferencia entre disponer de una contratación anticipada o no - explica Santiago Díaz - estriba en mantener el puerto abierto y que se trabaje con normalidad a partir de las 14,00 horas”. “En la actualidad se está realizando un estudio y análisis sobre los procesos de estiba, que permitirá identificar los cuellos de botella y las ineficacias que den lugar a rendimientos inadecuados para un puerto como el de Valencia”, señala. En estos momentos se está desarrollando la fase de identificación de los indicadores de gestión que supondrán las redes de alerta temprana que adviertan de los problemas y las posibles soluciones: “El objetivo de este estudio es mejorar la competitividad mediante el incremento de los rendimientos”. Se calcula que este estudio pueda estar concluido en octubre o noviembre. Descansos En relación a los descansos semanales, otro de los temas polémicos que han provocado el rechazo por parte de los trabajadores de las propuestas que ha elaborado SEVASA, Santiago Díaz recuerda que se está realizando un seguimiento de los trabajos durante los fines de semana, particularmente los sábados, que es cuando se producen más problemas. “Consideraría absolutamente razonable establecer medidas tendentes a garantizar el servicio los fines de semana, en el supuesto de que no alcancemos un nivel de servicio suficiente”, añade Díaz. Para garantizar este buen servicio, se está ultimando en la actualidad un acuerdo sobre el establecimiento de una prima al rendimiento, de forma que los trabajadores perciban salarialmente su influencia en el resultado de la actividad. “Se trata de retribuir el interés y el compromiso en el trabajo”, concluye el gerente de la Sociedad Estatal de Estiba y Desestiba del Puerto de Valencia. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|