|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
La Comunidad Logística se une para potenciar el desarrollo comercial del puerto
La Comunidad Logísitca de Alicante está uniendo sus fuerzas para potenciar el desarrollo comercial del puerto en la nueva ampliación, debido a los problemas que han surgido con la planta de biodiésel y la instalación de cinco cementeras en la terminal, por parte de algunos vecinos alicantinos.
Todos los representantes de la comunidad logística han mantenido reuniones con diversas instituciones para plantear su postura.
En la reunión que se mantuvo con la Confederación Empresarial Alicantina, Modesto Crespo, presidente de COEPA, atendió a los representantes de ATEIA, de ASTRACO (transportistas de contenedores), empresas consignatarias de buques, estibadores, agentes de aduanas y FETRAMA, la Federación de Transporte de Mercancías. Posteriormente a la reunión la Confederación Empresarial hizo público un comunicado en el que reclamaba que “no haya de nuevo parones” y que el puerto de Alicante desarrolle cuanto antes la nueva zona logística y de servicios, “ante la incertidumbre que ha desatado en la comunidad portuaria la paralización y ralentización de los proyectos anunciados”. Sin embargo, en el comunicado, COEPA no habla de actuaciones concretas para llevar a cabo. Según el colectivo de estibadores, así como los trabajadores del puerto de Alicante y empresarios están “alarmados” y sorprendidos por el “rechazo vecinal a actividades que se han desarrollado desde hace años y que generan riqueza en la ciudad”. Modesto Crespo señaló, a través del comunicado, su convicción de que la mejora de las instalaciones portuarias “es fundamental para el avance de la ciudad y de la provincia”. También manifestó su apoyo a la petición de los trabajadores del puerto ante la nueva zona logística. Posteriormente a esta reunión, los representantes de la comunidad logística se reunieron con el presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Fernández Valenzuela, el cual manifestó su apoyo al desarrollo económico del puerto, destacándolo como pieza fundamental para el desarrollo económico. Está previsto que los representantes de la comunidad logística se reúnan el día de mañana con el alcalde de la ciudad, Luis Díaz Alperi. Alegaciones Por su parte, la Autoridad Portuaria de Alicante contesta en su página web al abundante número de alegaciones presentadas dentro del trámite de información pública de las cinco solicitudes de modificación sustancial de la concesión administrativa otorgada a la empresa cementera “Terminales Marítimas del Sureste, S.A.” Asimismo, según la APA existe un gran número de alegaciones favorables que han sido suscritas por personas y empresas vinculadas a la actividad portuaria, que abogan por la necesidad de ampliar y modernizar el puerto, como medio para fomentar el comercio y la logística. Por otro lado, la APA destaca que “los silos y las otras instalaciones especiales que se están tramitando en los muelles 19 y 21 del puerto de Alicante se inician en el estudio de soluciones del año 2.000; en el proyecto técnico del año 2.002, tramitado previa aprobación de un extenso estudio de evaluación de impacto ambiental; en las bases del concurso del año 2.003; así como en la tercera Modificación Puntual del Plan Especial de 2005 y en el Plan de Usos del Espacio Portuario de 2006. “Todos estos proyectos y estudios fueron sometidos a información pública, cuentan con declaraciones de impacto ambiental en cada paso. En su aprobación han participado las Administraciones Central, Autonómica, Local y el propio Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, del que forman parte representantes del mundo político, económico y social de la ciudad” Además, desde la APA añaden que “el resultado del traslado de los silos de cemento obsoletos que actualmente hay en el muelle 14, junto a la estación de cruceros, evitará el paso de casi 300 camiones diarios como cifra media, que ahora han de pasar necesariamente por las calles de la ciudad y entrar a la zona de Levante del puerto por la Plaza del Mar. Este traslado es una obligación impuesta a la ampliación”. Fuentes de la Autoridad Portuaria aseguran que “para tramitar estas instalaciones se está siguiendo un trámite de máxima garantía y transparencia y se ha aumentado el plazo de exposición para que no haya duda de esto y para asegurar a los residentes en las zonas próximas su inocuidad. No es el puerto, sino el órgano medio ambiental competente, mediante la Declaración Ambiental, quien certifica la idoneidad de esta ubicación y, teniendo en cuenta la proximidad de la zona residencial, ha de garantizar que no van a ser molestos ni nocivos, ni insalubres ni peligrosos, como se viene afirmando”. Asimismo, la APA apunta que “la elección de los silos verticales para el tráfico de cementos, obedece a un criterio medioambiental. Estos silos ofrecen la mayor garantía ante la contaminación de la operativa y la ocasional, ya que permite la descarga de buques neumáticos que son herméticos. Son los equipos más avanzados del mercado en cuanto a total garantía frente a la contaminación de la atmósfera”. Entre los inconvenientes de éstos silos la APA destaca el del coste, “que suele elevarse unas ocho veces más que los silos convencionales. Otro inconveniente es su altura, solo el gálibo y el mecanismo para que la descarga se realice sin escape de polvo, de un recinto de succión, mide unos 12 metros”. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|