Un servicio de Valencia Marítima
Viernes, 15 de agosto de 2025


La ampliación de la UE como nueva oportunidad para las empresas valencianas
VM, 10/10/2007

El presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps también asistió al congreso. El jefe del Consell destacó durante su intervención que la Comunidad Valenciana se merece un reconocimiento por parte de la Administración Central por el desarrollo económico que ha logrado en los últimos años.

El presidente, que considera la subida demográfica como un factor que constata el crecimiento económico de la Comunidad, recordó que el territorio valenciano cuenta con cerca de cinco millones de ciudadanos y que junto a Cataluña, Andalucía y Madrid acaparan a más de la mitad de la población española.

Además, Camps recordó la obligación de adoptar políticas y medidas que trasladen tranquilidad a la sociedad, destacando que asume la responsabilidad de la Generalitat de tomar “las decisiones adecuadas en cada momento, dando confianza a la economía, continuando por un camino de prosperidad y creación de empleo”.

El presidente de la Generalitat destacó como uno de los objetivos cumplidos por el Consell el aumento de la inversión pública en infraestructuras, ya que la pasada legislatura se duplicó el presupuesto, “contando con la mayor inversión de la historia” -apuntó Camps-.

Por otro lado, el ex ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, también participó en la conferencia inaugural, donde basándose en la globalización financiera y el impacto económico, realizó una predicción para los próximos años en la que Estados Unidos mantendrá una cuota de mercado, mientras que Europa retrocederá en la economía global.pic

Además, destacó que Europa no está cumpliendo su tarea en el desarrollo de la economía mundial, ya que “hemos abierto un período de incertidumbre y falta de liquidez”.

Ampliación
La segunda jornada del IV Congreso de la Economía Valenciana comenzó con la ponencia del profesor Pedro Schwartz sobre el efecto en la Comunidad Valenciana de la nueva ampliación de la Unión Europea.

El pasado mes de diciembre los jefes de Estado de los 15 países miembros de la Unión Europea anunciaron que habían llegado a un acuerdo para una futura ampliación. El 1 de enero de 2004 Letonia, Lituania, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta eran miembros de pleno derecho de la Europa comunitaria. Fue la mayor ampliación de la historia de la UE, desde que fue fundada en el año 1957 con seis países.

Schwartz planteó que las empresas de valencianas no se deben plantear la nueva Europa como una competencia, sino como una nueva ventana que se abre a la economía europea.

En este sentido, Pedro Schwartz manifestó que “no hablo de comercio de importación y exportación con los nuevos países en lo que los valencianos tenéis sólida tradición, sino de inversiones en el extranjero, de acuerdos de contratación y subcontratación. Me refiero a abrirse paso en los mercados de expansión, cuando el sector en el que la empresa se desenvuelve está maduro en España o sometido a pura competencia en precio”.

Por otro lado, el profesor destacó cómo deben crecer las empresas valenciana manifestando que “las grandes empresas pueden diversificar su actividad en distintos países, comprando empresas locales, dividiendo el trabajo geográficamente o creando divisiones que compitan entre si. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas no tiene suficiente tamaño para mantener su cuota de mercado con la reinversión de sus beneficios u obteniendo nuevo capital o crédito”. “Las pymes -continuó- deben de buscar situarse en un lugar donde haya un cluster o racimo de empresas, para así conseguir sinergias si necesidad de convertirse en una gran corporación”.

Indicadores económicos
Otro de los ponentes invitado a la segunda jornada fue el profesor Antoni Espasa, el cual basó su ponencia en la metodología econométrica para seguir la economía de una comunidad autónoma.

Espasa explicó el estudio que él y sus colegas del Instituto Flor de Lamus de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado para estudiar la inflación y los precios variantes en una comunidad.

El profesor destacó dos premisas, como que la inflación subyacente pesa más en la Comunidad Valenciana que en España y que “el mayor peso de la inflación subyacente procede de los bienes industriales”.

En la segunda parte de la mañana intervino Luís Gámir, vicepresidente del Consejo de Seguridad Nuclear, el cual desarrolló la ponencia sobre la influencia del desarrollo en el gasto de I+D, en el caso de la Comunidad Valenciana.

Gámir destacó que la Comunidad Valenciana ha crecido en investigación del I+D entre 1995 y 2005, aunque todavía está muy por debajo del nivel que debería invertir. Concretamente, destacó que del 0,002% que invierte la Comunidad Valenciana según su PIB en I+D, está debería alcanzar el 0,05%.

Sin embargo, hay que destacar que la Comunidad Valenciana ocupa el tercer puesto por encima de España e incluso de la Unión Europea.

Posteriormente, el empresario y presidente de la Empresa Familiar de la Provincia de Alicante, Manuel Peláez, dio unas directrices , durante su ponencia, sobre cómo dirigir con éxito una empresa familiar, destacando que el 90% de las empresas de la Comunidad Valenciana son empresas de carácter familiar.