Un servicio de Valencia Marítima
Viernes, 12 de septiembre de 2025


La jornada técnica sobre ingeniería naval analizó en Valencia el short sea shipping
Jaime Ronda, director general de la Autoridad Portuaria de Valencia, también participó en
este encuentro, en el que Balearia presentó su proyecto de buques ropax
VM, 26/05/2003

La Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España organizó durante los días 22 y 23 de mayo las XLII Sesiones Técnicas de Ingeniería Naval en Valencia, centradas en el transporte marítimo de corta distancia, la náutica de recreo y la acuicultura marina. En la segunda jornada de estas sesiones, que fueron inauguradas por el director general de Puertos y Costas, Juan Ferrer, de trabajo el short sea shipping centró la atención de ponentes y asistentes.

Entre otros, participaron en las jornadas Jaime Ronda, director general de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), y el presidente de la naviera Balearia, Adolfo Utor.

El vicepresidente de la Asociación en la Comunidad Valenciana, Luis López explicó, en nombre de Gerardo Polo y Alberto Camarero (de la Universidad Politécnica de Madrid), que no pudieron asistir, que para garantizar el éxito del short sea shipping o transporte marítimo de corta distancia los operadores de cabotaje y ferrocarril deben converger a través de alianzas estratégicas y la constitución de empresas mixtas entre operadores y transportistas. Luis López aludió también a la congestión prevista en las carreteras europeas, lo que ha llevado desde hace ya años a plantear la alternativa del short sea shipping. Sin embargo, aseguró que esta posibilidad no será viable hasta que se mejoren los servicios portuarios y los procedimientos administrativos, así como las características de los buque ro-ro, que deben tener más velocidad y capacidad.

Esta ponencia prestó especial atención al punto de los servicios portuarios, destacando que es en los puertos donde mayores complicaciones encuentra este transporte, por rigidez en las normas y horarios. “Todavía hay estructuras viejas y obsoletas en los puertos”, aseguró.

Por otra parte, Alfonso Utor, presidente de Balearia, y José Poblet presentaron ayer el estudio que está realizando esta naviera y Sener Ingeniería y Sistemas con el fin de conocer las exigencias del cabotaje europeo.

Balearia y el buque ropax
A través de esta colaboración se intenta conocer cuáles deberían ser las características de un buque ropax, es decir, el que combina el transporte de pasajeros con el de material rodante. En este sentido, de acuerdo a los trabajos desarrollados hasta el momento, se considera que el buque ropax más adecuado para los tráficos en los que Balearia prevé operar debe ser veloz (24 nudos o más), estar habilitado para el transporte de menos de 500 pasajeros y tener unas característiscas técnicas de slora y calado que le permitan operar en puerto medianos, además de contar con gran capacidad de maniobra en los puertos.

El objetivo de esta compañía naviera es disponer a lo largo de este año de un proyecto de buque adaptado a las necesidades específicas del short sea shipping.

Por su parte, la compañía aporta al estudio el análisis y conocimiento del mercado de cabotaje en el Mediterráneo Occidental y el análisis de la explotación de la unidad. Además, Balearia participa activamente en la definición conceptual del buque más adecuado al tráfico, incluyendo el análisis de distintas alternativas de barco/tráfico y seleccionando la considerada más óptima, definiendo sus características comerciales.

Factores como los elementos de maniobra, la facilidad para las operaciones de carga y descarga y la disposición de los garajes influyen especialmente en la competitividad de estos servicios.

Para la elaboración de este proyecto en lo referido al análisis del mercado y la definición de prioridades, se ha considerado de vital importancia la aportación de la experiencia de esta naviera como operador líder en el tráfico con Baleares, un tráfico en el que el pasado año alcanzó más de un millón y medio de pasajeros en buques de alta velocidad y tipo ferry.

Ingeniería naval
Manuel Carlier, director de ANAVE y presidente de la Asociación para la Promoción del Short Sea Shipping, defendió el transporte marítimo de corta distancia ante la saturación de la carretera recordando que su infraestructura no está saturada y admite elevadas tasas de crecimiento, su consumo energético específico es reducido y sus estadísticas de seguridad son excelentes. En cuanto al papel que la ingeniería naval puede jugar en este campo, Carlier explicó que puede contribuir a mejorar la velocidad de los buques, reducir el consumo de combustible y mejorar el comportamiento de los buques en alta mar, entre otros aspectos.

Por su parte, el director general de la Marina Mercante, José Luis López-Sors, explicó durante su participación en la mesa redonda sobre short sea shipping que es necesario seguir trabajando para conseguir un transporte marítimo de calidad. “No se pueden prestar servicios de short sea shipping con buques obsoletos, lo que no contribuye a crear una buena imagen del transporte marítimo”, señaló. Además, destacó que es imprescindible la liberalización de los servicios portuarios y promover la seguridad.