|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
La empresa TMS coloca la 1ª piedra de la obra privada de la ampliación del puerto
Terminales Marítimas del Sureste Unión Temporal de Empresas creada por OHL, Miller y SATO, adjudicatarios de la obra de la ampliación del Puerto de Alicante, celebró un acto para colocar la primera piedra de la parte de la obra que van a desarrollar
Al acto de la colocación de la primera piedra de la obra privada de la ampliación del puerto de Alicante, que estuvo presidido por el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, asistieron el presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas, el presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante, Mario Flores, el conseller de Infraestructuras, José Ramón García Antón y los promotores de TMS, Vicente Boluda, presidente del Grupo Boluda y presidente de Terminales Marítimas del Sureste y Juan Miguel Villar presidente del Grupo empresarial OHL. Además al acto también estaba invitado un centenar de personas del ámbito portuario de la Comunidad Valenciana.
![]() Cabe recordar que la inversión total de la ampliación se basa en una fórmula mixta, recomendada por Puertos del Estado para todas las obras en los Puertos de Dominio Público y de la que el Puerto de Alicante es pionero en su implantación. La inversión pública aportará 65 millones de euros y la inversión privada se acometerá por parte de la UTE adjudicataria del concurso en la que el 50% lo aporta el grupo OHL y SATO y el otro 50% lo aportará Miller Alicante del grupo Boluda. En total invertirán 240 millones de euros. Cabe recordar que las obras de la ampliación del puerto alicantino se componen de dos fases. En primer lugar, la inversión pública realizó el abrigo de los muelles y el dragado de la nueva dársena; por su parte, la inversión privada acometerá la construcción de una serie de muelles con sus explanadas. Concretamente se trata de cuatro alineaciones de muelles verticales con un total de 1.220 metros de longitud distribuidos de la siguiente manera: el muelle 19 constará de 290 metros, formado por nueve cajones de hormigón armado; el muelle 21 tendrá 300 metros, formado por diez cajones de hormigón armado; el muelle 23 contará con 500 metros formado, por dieciséis cajones de hormigón armado; y el muelle 25 con 130 metros, formado por cuatro cajones de hormigón armado. A estos 39 cajones habrá que añadir otras dos unidades que formarán dos rampas ro-ro en la esquina entre los muelles 23 y 25, obteniendo el total de 41 cajones de hormigón.
![]() Los cajones correspondientes a los muelles 19, 21, 23 y la ro-ro esquina con el muelle 23, tienen una eslora de 31,7 metros, una manga de 11,3 metros en fuste y 15 metros de puntal. ![]() ![]() Este proyecto también comprende la ejecución de los rellenos correspondientes a las 27 hectáreas que se ganan al mar en esta actuación. Para ello se aportarán más de dos millones de metros cúbicos de materiales de diferentes calidades, predominando los rellenos generales de aportación con 1,35 millones de metros cúbicos en los muelles 21, 23 y 25, y el relleno del muelle 19 con más de medio millón de metros cúbicos procedentes del dragado de la dársena. Estos rellenos se consolidarán mediante precargas en la zona próxima a los cantiles de los muelles, y simultáneamente se ejecutará la superestructura compuesta por una viga cantil de hormigón armado que proporcionará una cota de +2,70 metros de cantil del muelle. La superestructura además estará compuesta por bolardos de 100 toneladas y defensas cilíndricas. También dispondrá de las instalaciones generales de suministro de agua, energía, etc. ![]() Posición Estratégica El presidente de la Generalitat incidió durante su intervención en la estratégica posición del puerto de Alicante y destacó los espacios logísticos como ejemplos de máximo crecimiento. Además, Camps destacó del modelo de inversión utilizado por el puerto que “inversión pública y privada es una excelente forma de gestionar”, a lo que añadió “que es una apuesta con ambición porque la apuesta por el puerto de Alicante es fundamental para la prosperidad de la provincia y de toda la Comunitat Valenciana”. Además, Francisco Camps puntualizó que “la confianza en la iniciativa privada se debe a que se trata de proyectos bien hechos al servicio de la prosperidad, que se basa en las buenas infraestructuras, y por ello hacemos un buen puerto y unas buenas comunicaciones con un buen sistema de autovía y ferroviario, porque los puertos del siglo XXI requieren de espacios logísticos que añadan valor a la actividad portuaria”. ![]() Además Mario Flores puntualizó “que las infraestructuras portuarias, por si mismas no activan el comercio. Son básicas, son imprescindibles y necesarias, aunque no suficientes, pues requieren de comercialización, de una buena gestión y el asentamiento de empresas que den valor añadido al trasiego de mercancías. Ese es el nuevo reto al que nos enfrentamos. Para hacer frente a este importante reto, por un lado, contamos con la modernización de la gestión portuaria que estamos llevando a cabo, que incluye gestión medio ambiental, calidad, seguridad y otros aspectos no menos importantes que está acometiendo el equipo técnico del puerto con gran profesionalidad. Por otro lado, la empresa concesionaria está ya activando el procedimiento de comercialización y gestión de esta gran Terminal múltiple y su experiencia conjunta es una garantía de éxito. El modelo de gestión compartida no está exento de incertidumbres, pero creemos firmemente que es un modelo de futuro”. Por último el presidente de la Autoridad Portuaria de Alicante Mario Flores se dirigió a los asistentes al acto manifestando que “la Comunidad Portuaria también tendrá que hacer un gran esfuerzo de adaptación, pero sabemos que será capaz de ello como ha demostrado en los últimos años al afrontar con valentía y un gran esfuerzo todos los cambios que se han ido produciendo en poco tiempo en el entorno en que desarrolla su actividad, y confío en que seguirá ayudándonos con su apoyo y decidida apuesta por el Puerto de Alicante, como lo ha venido haciendo últimamente”. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|