|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
El puerto de Alicante estuvo bloqueado durante tres días por los pescadores
En las últimas semanas el sector pesquero ha sido protagonista en el ámbito económico. El paro convocdo por las Cofradías de Pesca ha causado importantes sobrecostes y ha trastornado el desarrollo normal de la actividad portuaria
El puerto de Alicante que quedó bloqueado durante cuatro días por un centenar de barcos pesqueros procedentes de Santa Pola, La Vila y Altea, en protesta por el encarecimiento del gasoil, fue desbloqueado el pasado jueves 27 de octubre, después de la firma del acuerdo a la que se llegó tras 18 horas de negociación entre la Federación Nacional de Cofradías de Pesca y el Gobierno.
Este acuerdo prevé una ayuda de 0,095 euros por litro de combustible consumido, lo que supone un incremento de casi el 60% respecto a los seis céntimos que se abonan actualmente y un alza de un céntimo respecto a la oferta anterior del Gobierno (0,084 euros por litro), siempre incluidas en las ayudas "minimis" (hasta 3.000 euros por barco en tres años).
Sin embargo, la reclamación de los pescadores era una ayuda de 0,30 céntimos. Al no haber conseguido esta reivindicación, entre los marineros alicantinos se criticó duramente el papel de sus representantes en Madrid, incluso, desde Dénia, se pidió la dimisión del presidente provincial de las cofradías, Vicente Catalá. Las discrepancias con el acuerdo provocaron que el desbloqueo en los puertos no se produjera de forma inmediata, sino que tardara, al menos, dos horas. Los pescadores que bloqueaban el puerto se mostraban decididos a no moverse, ya que consideraban que la subvención concedida por el Gobierno es “una limosna” y la suscripción del acuerdo “una puñalada, un engaño porque seguimos en las mismas y, además, no nos han consultado”. Sin embargo, la información de desbloqueo progresivo de otros puertos del Mediterráneo y con la presión a cuestas de las notificaciones de sanciones recibidas desde Capitanía Marítima por obstrucción del tráfico portuario a los 68 barcos que tapaban el acceso en Alicante y los 25 de Dénia, decidieron zarpar. Por su parte los representantes de los pescadores alicantinos que estuvieron en Madrid, manifestaron que “hemos tenido que firmar porque nos quedábamos solos. Alicante ha sido la última provincia en entrar en el acuerdo, además al temer que hubiera represalias hemos decidido firmar”. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|