Un servicio de Valencia Marítima
Miércoles, 20 de agosto de 2025


Las IV Jornadas de Obras Portuarias reúnen en su segundo día a numerosos expertos en la materia
VM, 07/11/2005

Las IV Jornadas sobre Proyectos y Obras en las Autoridades Portuarias, que se celebran en Alicante, reunieron el viernes durante su segundo día a un gran número de expertos que expusieron sus experiencias respecto a obras portuarias de puertos de toda España.

Durante esta segunda jornada, el encargado de dirigir las ponencias ha sido Gonzalo Gómez miembro de Puertos del Estado.

La primera intervención corrió a cargo de José Tapia, director del Área de Geotécnica INTEMAC, y Pablo Usillos, perteneciente a la división de Control de ejecución de obras civiles de INTEMAC, que expusieron en su ponencia sobre la instrumentación geotécnica de un dique en talud, concretamente en la ampliación del puerto de Alicante, ya que “dentro de las actuaciones para la ampliación del Puerto de Alicante se encuentra la construcción de un dique de abrigo, para el que la APA ha considerado necesario realizar un estudio de la evolución de los parámetros geomecánicos que controlan su comportamiento geotécnico, tanto en el proceso de construcción como durante la puesta en servicio y la posterior fase de explotación”.

Además los ponentes destacaron que “la ejecución de este nuevo dique de abrigo, por su dificultad técnica y de proceso, exige medidas de investigación, proyecto y control de ejecución muy exhaustivas. Así, se hace imprescindible un sistema de monitorización de las obras, para ir contrastando las respuestas geotécnicas del terreno durante el proceso de construcción y posteriormente”.

Sobre el tema de la instrumentación geotécnica de los diques también expusieron Javier Uzcanga, asesor técnico de la Subdirección General de Infraestructuras de la AP de Barcelona y Ricardo Madrid, ingeniero civil, los cuales explicaron en su ponencia la instrumentación geotécnica de los diques del puerto de Barcelona.

A este respecto, Uzcanga y Madrid apuntaron que “El Plan Director del Puerto de Barcelona preveía la ampliación del puerto hacia el sur, creando unas zonas portuarias que se extendieran más allá del antiguo cauce del Llobregat. Este planteamiento obligaba no sólo al desvío del cauce del río, sino también a la creación de dos diques que abrigaran las aguas de las futuras dársenas frente a los temporales”. Además destacaron que “los suelos que constituyen el terreno de la cimentación de los diques son unos suelos de naturaleza arcillosa y limos blandos con intercalaciones arenosas por lo que las características geotécnicas de estos suelos es que la ganancia de la resistencia sólo se produce mediante la consolidación y su correspondiente disipación de las presiones intersticiales”.

Dragado con voladura
Otro de los ponentes ha sido Salvador Capella, jefe del departamento de Proyectos y Obras de la AP de Las Palmas que señaló la dificultad del dragado en roca con voladura, que además es caro pues une al dragado, la rotura de la roca mediante explosivos, que aparte del conocimiento del material a dragar y de los conocimientos ambientales implica un conocimiento y unos condicionantes por el uso de material explosivo a utilizar para la rotura de la roca. En este sentido, Capella centró su ponencia en recoger los conocimientos mínimos del empleo de explosivos en voladuras submarinas para poder acometer un dragado en roca con las mayores garantías de seguridad.

Por su parte Alfredo Carrasco, jefe del área técnica de infraestructuras de la AP de Bahía de Algeciras, explicó a los asistentes como se han mejorado los calados del muelle de Isla Verde en el puerto de Bahía de Algeciras ya que las instalaciones se habían quedado obsoletas.