|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Los puertos mexicanos piden a los españoles la creación de una base de datos común
La mesa de trabajo de Cooperación para el Desarrollo de los Puertos y las Plataformas Logísticas, que tuvo lugar el pasado martes en Emex 2005, finalizó con la petición formal de que se genere una base de datos común entre los principales puertos mexicanos y los españoles y europeos. De esta forma, las zonas logísticas del país centroamericano tendrían una sobreinformación que les ayudaría a “alcanzar el nivel de desarrollo deseado” para estar a la altura de sus homólogos europeos
La mesa de trabajo estuvo compuesa por Vicente Cerdá, director gerente de Feports; Alejandro Aguilar, gerente de Comercialización de la Autoridad Portuaria de Altamira; Pedro Marco, secretario autonómico de Infraestructuras de la Generalitat Valenciana; Héctor López, secretario de desarrollo del Estado de Guanajuato; Leandro García, gerente de la Fundación Valenciaport; y Eduardo Holgín, director general de la Zona de Conectividad Gómez Palacio.
Además, una nutrida representación del mundo portuario de la Comunidad Valenciana no quiso perderse la oportunidad de conocer de primera mano las propuestas y proyectos que los Estados Mexicanos están llevando a cabo en materia de infraestructuras portuarias y logística en general. Cabe destacar la presencia de Ramón Gómez-Ferrer, director general de la Autoridad Portuaria de Valencia; Juan Antonio Delgado, director comercial de la APV; Manuel Rodríguez, resposable de la APV en las Relaciones de las Navieras con tráfico concentrado en América y África y sus consignatarios; y Roberto Arzo, director de la Autoridad Portuaria de Castellón. Luis Rosa, presidente de ATEIA; Vicente Dómine, director de Transportes, Puertos y Costas de la Generalitat Valenciana; y Arturo Virosque, presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, también estuvieron presentes en la conferencia.
![]() Red de comunicaciones Durante las conferencias, diversos representantes mexicanos incidieron en la importancia de que los puertos mexicanos debían estar a la altura de los europeos. Como primer paso para llegar a este objetivo, pidieron que se crearan las comisiones de trabajo pertinentes para generar un intercambio de bases de datos e información. A pesar de que la idea debe ser estudiada, fue bien recibida por todos los sectores portuarios y logísticos valencianos. Coincidiendo con esto, la intervención del director general de la Autoridad Portuaria de Valencia fue esclarecedora, ya que destacó que sería conveniente la creación de una red de comunidades portuarias y logísticas a nivel internacional. En relación con esta idea, Gómez-Ferrer afirmó que sería muy conveniente porner en contacto a los puertos mexicanos y españoles para poder, no sólo intercambiar información de todo tipo, sino encontrar fórmulas de trabajo que optimizaran los recursos de todas las zonas portuarias de los dos países. ![]() En ese sentido, una de las finalidades que reiteraron los representantes mexicanos fue la de que su país es la mejor entrada para penetrar en los mercados de Estados Unidos y Sudamerica. Para ello, Eduardo Holgín, director general de la Zona de Conectividad Gómez Palacio, futura zona logística de un total de 34 hectáreas, explicó las principales características de este megaproyecto. Su primera etapa de construcción será un gran Parque Industrial, que estará conectado por carretera con los principales focos urbanos del país y de las ciudades fronterizas más importantes de México. ![]() Por su parte, Leandro Gracía, presidente de la Fundación Valenciaport, destacó en su intervención la importancia de desarrollar la logística para ser competitivos en un mercado cada vez más globalizado. De esta forma aseguró que, una vez que se han superado, en gran medida, los problemas que crearon las barreras arancelarias impuestas por los países, se ha de hacer frente a los costes de transporte y distribución. ![]() Síntoma de calidad Para sortear estas vicisitudes, la logística “facilita el ahorro a las empresas, además de ser un negocio en alta y constituir uno de los nichos de negocio más importantes de la actualidad”. García incidió en que, hoy por hoy, las plataformas logísticas son entendidas por los distribuidores y clientes como un “síntoma inequívoco de calidad”. “Gracias a estas plataformas”, continuó el director de Valenciaport, “podemos anticiparnos a los futuros problemas de ordenación del territorio que pudieran surgir”. Y es que uno de los principales retos del sector de la logística es la de gestionar estas zonas en un ámbito claramente metropolitano. ![]() Tampoco quiso dejar de resaltar el director de la Fundación Valenciaport la importancia que tiene la fortaleza de los diferentes eslabones de las cadenas logísticas. Tras la pregunta de un representante mexicano por las posibilidades de hacer frente a fenómenos meteorológicos como el Huracán Katrina y sus efectos sobre las cadenas logísticas, Leandro García afirmaba que estos acontecimientos han abierto un serio debate en el mundo portuario, y que se estudian medidas para fortalecer dichos eslabones. Sin embargo, negó que se fuera a modificar de forma sustancia la tendencia general de gerstionar las zonas logísticas. Por otro lado, representantes del empresariado mexicano se interesaron por el papel que juega la carga aérea en el flujo de mercancías en España. En ese sentido, se puso de manifiesto la poca repercusión de este tipo de transporte, a pesar de que se siguen haciendo apuestas estratégicas, tanto desde las Administraciones como del sector privado, para aumentar esta cuota. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|