Un servicio de Valencia Marítima
Martes, 02 de septiembre de 2025


Finaliza el curso de formación de Gesinports con una jornada centrada en la seguridad portuaria
Ayer se celebró la segunda y última jornada del II Curso de Formación del proyecto Gesinports que estuvo centrada en la seguridad en las instalaciones portuarias. La jornada se desarrollo en el Salón de Actos de la Escuela Técnica de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Valencia
VM, 19/10/2005

El proyecto Gesinports celebró ayer la última de las jornadas del II Curso de Formación de este proyecto cuyo objetivo es el conocimiento de la realidad de las instalaciones naúticas destinadas a las actividades turísticas y deportivas.

Para conocer diversos aspectos referentes a la seguridad en los puertos de recreo como son el marco legislativo, la política de la Generalitat Valenciana en materia de seguridad, los siniestros marítimos y los mecanismos de seguridad portuaria, entre otros, se llevaron a cabo varias ponencias, coloquios y aplicaciones prácticas a lo largo de la jornada.

Entre los ponentes destacó la presencia y exposición de Felipe Cano, Capitán Marítimo de Valencia y Juan Andrés Lecertúa, Capitán Marítimo de Castellón. Además de las exposiciones de José Bayarri Cebrián, del Centro de Desarrollo Marítimo de la Generalitat Valenciana; Pablo Gorostiza de Feports y Francisco Borao de Innove Verda.

Juan Andrés Lecertúa, realizó un repaso de la legislación respecto a los requisitos de seguridad de las embarcaciones de recreo, motos naúticas, de sus componentes y emisiones, etc. Acerca de la vida útil de las embarcaciones, el reconocimiento inicial corresponde a la Administración según el Real Decreto 1434/1999. No obstante, posteriormente, son las entidades colaboradoras las que se encargan de realizar las inspecciones siendo controladas por la Administración.

Por otro lado, la orden FOM/1144/2003 sobre equipamiento de seguridad en embarcaciones de recreo y previsión de vertidos que se aplica a todas las embarcaciones de recreo matriculadas o que pretendan matricularse así como los “chárters” nacionales o extranjeras en aguas españolas.

Lecertúa señaló que el Real Decreto 1381/2002 sobre instalaciones portuarias de recepción de desechos generados por los buques, establece que en el caso de las embarcaciones de cualquier tipo con base en un puerto español, justificarán anualmente ante la Capitanía Marítima de su puerto base, la entrega de toda clase de desecho a una instalación receptora autorizada. Por otro lado, el Capitán Marítimo de Castellón, destacó que el Real Decreto 253/2004 establece que las empresas que suministren combustible a los buques deben de contar con medios de lucha contra la contaminación y un plan de contingencias.

Por su parte, el Capitán Marítimo de Valencia, Felipe Cano, explicó qué es el Plan de Emergencia Interna (PEI) y el Plan de Emergencia Externa (PEE) y cuáles son sus objetivos. En este sentido, Felipe Cano destacó que el PEI debe integrar los planes de emergencia de las empresas concesionarias de las instalaciones portuarias. Éstas deben contar con un Centro de Control Portuario con comunicaciones telefónicas, VHF y un sistema eficaz de megafonía en todos los muelles. Las instalaciones portuarias también deberán contar con un programa de adiestramiento y realizar ejercicios periódicos de simulación de activación del PEI, en caso de contaminación, embarcación con heridos, vía de agua a bordo, etc.

El Capitán Marítimo de Valencia terminó su intervención señalando que es posible controlar cualquier emergencia con mayor eficacia cuanto más próxima su iniciación en el espacio y en el
tiempo y cuanto mayor número de recursos y personal preparado disponga.

La próxima cita de este proyecto será en la provincia de Alicante donde se llevará a cabo un nuevo curso de formación en fecha aún por determinar.