|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Comienza el curso de Planificación Estratégica aplicada al sector portuario
Ayer comenzó el curso de perfeccionamiento directivo que organiza la Fundación Valenciaport. El objetivo de estas clases, que llevan por título “La Planificación Estratégica aplicada al sector Logístico-Portuario”, es el de reciclar a los responsables de las empresas en sus conocimientos para poder gestionar bien sus compañías
La sesión inaugural, que concentró a representantes de la Autoridad Portuaria de Valencia y de las diversas empresas que trabajan en el puerto, corrió a cargo de Rafael del Moral Carro, presidente de la Fundación Valenciaport, que explicó su reciente visita a Panamá y las novedades que en aquel país se están aplicando en materia portuaria. Entre los ponentes que pasarán para relatar sus experiencias se encuentra Vicente Boluda, presidente del Grupo Boluda, Pedro Coca, secretario autonómico de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia, Rafael Aznar, presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael del Moral, Francesc Sánchez, director de Estrategia, Innovación y Desarrollo del puerto de Valencia, y Leandro García, director de la Fundación Valenciaport, entre otros. Coordinando este curso se encuentran Gabriel Cobo, gerente de la Asociación Naviera Valenciana, y Ana Rumbeu, directora de Formación de la Fundación Valenciaport.
El modelo de gestión que se presenta en este seminario parte de la premisa de que las empresas deben tener la capacidad de adaptarse al entorno y al mercado en el que compiten, sin olvidar una autoevaluación de su organización, que en el futuro servirá para ver si las estrategias desarrolladas son las más convenientes.
Cuadro de Mando Integral Según fuentes de la organización, de lo que se trata en realidad es de concienciar a los gestores de las empresas de que los indicadores tradicionales de gestión resultan, hoy por hoy, harto insuficientes para evaluar cuál es el rendimiento real de la compañía. Esta es la razón por la cual se deben considerar nuevas formas de organizar y estructurar la información. De ahí la importan-cia de una herramienta como el Cuadro de Mando Integral (CMI), que se ha convertido en uno de los indicadores de planificación y gestión que mayor interés ha despertado entre directivos y empresarios. El CMI suministra indicadores de gestión no financieros, tales como la calidad, la satisfacción del cliente, eficiencia, productividad y competitividad. En resumen, datos que no están en cualquier memoria. Además, establece la integración y el equilibrio de esos valores y desarrolla sistema de mejora basados en los activos que generan valor en la organización de la empresa. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|