Un servicio de Valencia Marítima
Martes, 02 de septiembre de 2025

Puerto de Sagunto

“La regasificadora convierte la Comunidad en un centro estratégico de primer nivel”
El conseller de Infraestructuras y Transportes, José Ramón García Antón, declaró ayer en su visita a las obras de la regasificadora de Sagunto que, una vez esté concluída, la Comunidad Valenciana tendrá una posición estratégica de primer nivel en el Mediterráneo
VM, 07/09/2005

El conseller quiso impulsar la parte final de las obras de la regasificadora del puerto de Sagunto con una visita a las futuras instalaciones de la planta de tratamiento de gas. Estuvo acompañado por Rafael Aznar, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, el secretario autonómico de Infraestructuras, Pedro Marco, la alcaldesa de Sagunto, Gloria Calero y diversos representantes de las empresas que están llevando a cabo los trabajos de construcción.

Los asistentes mantuvieron una reunión en la que se explicó de forma detallada el proceso de construcción. Y lo primero que quedó claro en esa sesión de trabajo es que la Comunidad Valenciana arrastra un serio déficit energético desde 2002. En este sentido, la pobre oferta energética puede verse acentuada si se cumplen las previsiones que manejan los expertos: hasta 2011, se espera que la demanda de gas, electricidad y productos derivados del petróleo suba un 37%. Con esta perspectiva, la regasificadora se presenta como una tabla de salvación.

Una vez que la regasificadora esté en pleno funcionamiento, se podrá satisfacer hasta el 20% de la demanda de gas que tiene todo el Estado Español. De este 20%, la Comunidad Valenciana necesita un 15%, con lo que, en un período breve de tiempo, “se podrá exportar energía y gas a otras comunidades autónomas de España, seremos un referente energético de primer orden”.

Fuentes de Unión Fenosa, una de las implicadas en el proceso de construcción y gestión, adelantó que se quiere ampliar la planta con otros dos tanques muy similares. En este sentido manifestó que el proyecto ya está encima de la mesa de los Ministerios de Fomento, Industria y Medio Ambiente para que lleven a cabo los pertinentes estudios de viabilidad.

El conseller quiso constatar que va a haber un antes y un después en el contexto energético valenciano. A día de hoy, el gas llega a la Comunidad por dos vías principales. La primera, por el norte, de Cataluña, y la segunda llega por el sur, de Cartagena. “A partir de abril de 2006, el gas entrará por el centro mismo de la Comunidad Valenciana”, comentó García Antón, que reafirmo que los más de 340 millones que se han invertido en la regasificadora de Sagunto son un “claro esfuerzo” de coordinación de las Administraciones valencianas y de la iniciativa privada en dar “el mejor servicio posible a todos los valencianos”.

Engranaje energético
Pero García Antón quiso ir más allá y afirmó que la regasificadora que se está levantando en Sagunto no es más que una pieza dentro del nuevo engranaje energético de la Comunidad Valenciana. Así, dijo que en 2007 ya estará construída la Central de Ciclo Combinado, a la que se sumará una nueva planta energética en Castellón y los diferentes parques eólicos que se están proyectando a lo largo y ancho de todo el territorio valenciano. “Gracias a la apuesta del Consell, tendremos un superavit energético que no hemos gozado en muchos años”, declaró García Antón, que también apuntó que, a partir de ahora, se abre un enrome “abanico de posibilidades” para que diferentes empresas de toda España y Europa quieran invertir en Sagunto y en toda la Comunidad Valenciana. “Vamos a ser un punto neurálgico de la energía en todo el Mediterráneo, ya que va a haber un montón de gente con muchas ganas de situarse por aquí”. De esta forma constataba el conseller de Infraestructuras que “la empresa privada de toda España considera a la Comunidad Valenciana como un punto estratégico de primer nivel”.

La planta regasificadora de Sagunto tendrá un superficie de 23 hectáreas y podrá dar servicio a barcos de hasta 200.000 metros cúbicos de capacidad. Además, los dos tanques podrán almacenar hasta un total de 300.000 metros cúbicos de gas. A primeros de diciembre de este año ya se podrá recibir al primer buque metanero, que llegará con la función de enfriar la planta para que a principios de abril de 2006 entre en funcionamiento.