|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Tras 22 años, vuelta a empezar
Muchas cosas han pasado desde que la UGT del Mar inaugurara su sede en el puerto de Valencia allá por el año 1983. Desde entonces, han pasado por el Tinglado Dos, la Lonja y ahora, tras 22 años de lucha y esfuerzos, empiezan de nuevo en su nuevo local en el Muelle del Turia.
La UGT del Mar estrena esta tarde locales nuevos. A pesar de que llevan allí desde abril de este mismo año, no será hasta las 19 horas de hoy cuando se inauguren de forma oficial las nuevas oficinas que el sindicato tiene en el puerto de Valencia.
Después de más de 22 años dando guerra, el desafío de la Copa América se ha llevado por delante las instalaciones desde donde han luchado los últimos 20 años por mejorar las condiciones de los trabajadores del mar.
Desde que la capital del Turia fue designada para recoger las regatas de 2007, UGT-Mar vio con temor la posibilidad de quedarse sin un lugar donde llevar a cabo su tarea. Sin perder tiempo, José María Iglesias, que lleva cuatro años coordinando las acciones del sindicato, quiso llegar a un acuerdo con la Autoridad Portuaria de Valencia. Y ese acuerdo se verá refrendado hoy, cuando el mismísimo Cándido Méndez, secretario general de la Unión General de Trabajadores en toda España, apoye con su presencia la puesta en marcha de las nuevas oficinas. Acuerdo de mínimos Podría pensarse que, una vez llegados a este punto y conseguidos unos locales nuevos, se habría cumplido el objetivo. Pero nada más lejos de la realidad. Para José María Iglesias era “imprescindible” garantizar unos mínimos en el traslado. “La cesión de nuestros locales para las obras de adecuación del puerto de Valencia no la queríamos dar sin contraprestaciones. Pedimos dos condiciones: una que las instalaciones que inauguramos hoy estuviesen como mínimo como las que ya teníamos. La segunda es que se nos diera un espacio en la nueva Cofradía de Pescadores para poder estar más cerca de ellos y poder atender sus reivindicaciones, sin perder las oficinas que ya tenemos ahora”, sentencia Inglesias. A pesar de que la primera condición se ha complido con creces, se espera desde el sindicato que la nueva Cofradía este hecha pronto. “Hasta entonces”, continúa Iglesias, “esperaremos”. Primer traslado en 1994 En este sentido, el líder sindical argumenta que fue la Autoridad Portuaria de Valencia la que tenía que dar solución “al problema que se planteaba a UGT, y era que corríamos el riesgo de quedarnos sin un local donde atender a los trabajadores”. Sin embargo, echando mano de las hemerotecas, ésta no ha sido la primera vez que el sindicato tiene que liar el petate y dejar la que, hasta entonces, había sido su casa. Tras llevar 11 años en el puerto, en 1994 dejó el Tinglado Dos y se trasladó a la Lonja, donde hasta ahora ha llevado a cabo su labor . Si las paredes hablasen, tanto las de las antiguas como las nuevas oficinas, tendrían mucho que contar. Y es que desde su fundación allá por 1983, la UGT del Mar ha estado al lado de los trabajadores que han tenido que ver con el puerto de Valencia. Iglesias habla con orgullo de los comienzos del sindicato en el puerto cuando, yendo del brazo de la ITF (Federación Internacional de Transportistas), entraron en la Autoridad Portuaria con la utópica idea de hacer oir las quejas de todos aquellos que se dejaban la piel los 365 días del año en las aguas de cualquier punto del mundo. La estela que ha dejado la evolución del puerto de Valencia, en todos los sentidos, puede crear una división de opiniones. Habrá quien piense que todo lo que se ha hecho en los últimos 30 años ha servido para mejorar y convertir a la Autoridad Portuaria de Valencia en una de las referencias a nivel europeo y tmabién mundial. “Sin cofradía de pescadores” Pero José María Iglesias no es de esos. Aunque no lo reconoce de forma explícita, por sus palabras podría deducirse que, a nivel portuario, cualquier tiempo pasado fue mejor. Al mencionarle si cuando empezó había muchas más dificultades que ahora, no duda en responder de forma negativa. “A pesar de las campanas al vuelo que se lanzan, la situación actual es mucho más compleja”. No se olvida de la Copa América, y juega con la historia de España para comparar el evento deportivo con las famosas expediciones que los conquistadores españoles llevaron a cabo en Latinoamérica: “La cita deportiva no ha significado el Dorado que nuestros antepasados fueron a buscar. Es bien palpable que para los trabajadores del puerto de Valencia ha supuesto un retorceso palpable”. El líder sindical pone encima de la mesa hechos concretos: “La Cofradía que antes ocupaban los pescadores ha desaparecido para dejar paso a cuatro contendores que carecen de muchos medios que antes sí había”, aunque reconoce que son provisionales y que tiene el compromiso de las autoridades portuarias para levantar un nuevo edificio. Las opciones que se barajan son dos. Tanto si se levanta una nueva cofradía en Pinedo como en el canal, “debería contar con el visto bueno de los implicados, que son los trabajadores del mar”. Para Iglesias, esto no es más que un botón de muestra. La experiencias vividas han constatado que “antes había más pescadores y más marina mercante. Hemos pasado de ser los cuartos a nivel mundial a estar de los últimos en el escalafón en este aspecto”. Pero una de las cosas que más preocupa a UGT es el funcionamiento de la Capitanía Marítima. Según Iglesias, conseguir en su día que se pasara de la Capitanía Militar a la Capitanía Marítima, y por tanto darle un carácter más social, fue un “logro”. “Ahora”, se lamenta el veterano sindicalista, “ la formación se ha transferido a la Generalitat, con lo que se ha convertido más en un negocio de algunas academias privadas que en un centro de formación y conocimiento para los que quieren dedicar su vida al mar”. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|