Un servicio de Valencia Marítima
Miércoles, 20 de agosto de 2025


ESADE y FBK presentan un estudio sobre las empresas familiares de Alicante
VM, 11/07/2005

La Fundación para el Desarrollo de la Formación Empresarial, acogió el pasado día 7 la jornada sobre las conclusiones al estudio del perfil de las empresas de la Asociación de Empresas Familiares de Alicante (AEFA) y clientes preferenciales del BBVA en la provincia, este estudio ha sido elaborado por Alberto Gimeno y Joan Coma-Cros pertenecientes al equipo de la escuela de negocios ESADE y en colaboración de Family Business Knowledge (FBK). Este informe es fruto del análisis de una manera integrada de más de 200 variables definitorias de la estructura de una empresa familiar.

Una vez analizadas se puso a disposición de las empresas un cuestionario cuyas respuestas permitieron generar un informe específico para cada caso con recomendaciones concretas de actuación.

Según sus creadores los objetivos del estudio son la Descripción de cuales son las estructuras internas de las empresas familiares de la AEFA, identificar el nivel de riesgo de estas empresas derivando de su condición de familiar, identificar las variables en las que deberían concentrarse los esfuerzos de gestión y por último servir como invitación al desarrollo de la gestión de las relaciones familia-empresa.

El informe define cuales son los componentes del riesgo estructural en la empresa familiar destacando la institucionalización donde el nivel de presencia de órganos de gobierno es notablemente superior (+38%) a la media de referencia que utiliza el banco de datos de FBK, así como también es superior la funcionalidad del consejo de familia (+22%).
pic
Otro de los componentes es la complejidad de diferenciación familia-empresa que manifiesta que las empresas pertenecientes a la Asociación de Empresas Familiares de Alicante tinen mayores niveles de legitimación de la exigencia a sus familiares un (+25%), lo que implica que las familias promueven que los miembros de su familia sean exigidos cuando están acupando puestos de gestión y que estos, a su vez, exijan resultados cuando ejercen roles de propiedad. En este sentido las empresas deben aumentar la diferenciación que existe entre el ámbito familiar y el empresarial. Aproximadamente el 43% de las compañías posee un grado de diferenciación entre familia y empresa bajo o muy bajo, frente al 29% con un grado alto o muy alto.

Gobierno de empresas
Otro de los aspectos del estudio es la profesionalidad en la gestión. En el 57% de los casos, la profesionalidad en las prácticas de gestión es alta o muy alta, lo que permite incorporar con relativa facilidad a personas valiosas de fuera de la familia para participar en el gobierno de las empresas.

En la Comunicación la capacidad de las empresas alicantinas para manejar diferencias entre los miembros de la familia es algo inferior a la base de datos de FBK un (-7%) lo que es claramente disfuncional dado los altos niveles de complejidad existentes.