|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Más de 50 expertos de seis países participan en una jornada sobre contabilidad de costes
Arturo Giner, director económico financiero de Valenciaport, y Ana Mª Crespo, jefa de División de Administración y Finanzas de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra, explicaron cómo se aplica este modelo de contabilidad de costes en estas dos autoridades portuarias
La pasada semana se desarrolló en la Facultad de Economía de Valencia la novena Jornada de Contabilidad de Costes y Gestión, bajo el título “Tendencias actuales de investigación en Contabilidad de Gestión”.
La jornada ha sido organizada por el Departamento de Contabilidad por encargo de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Más de cincuenta expertos de seis países se dieron cita en este encuentro.
Valencia y Marín son dos de los puertos que han incorporado a la práctica el modelo de contabilidad de costes y que continúan trabjando en el desarrollo de proyectos ambiciosos que garantizarán su aplicación como instrumento de gestión. A finales del año 2003 estos puertos empezaron a trabajar en esta iniciativa, aunque el modelo se aplica en Valencia y Marín desde finales de la década de los noventa. El actual es el resultado de la evolución experimentada en estos años. ![]() Nuevo modelo En 2004 la nueva Ley de Régimen Económico impone cambios fundamentales en la estructura de ingresos de las autoridades portuarias y es en esta línea donde se enmarca el actual modelo de gestión. Los puertos de Valencia y Marín se integraron en un grupo de trabajo y se convirtieron en puertos piloto del proyecto impulsado desde Puertos del Estado. Las grandes diferencias existentes tanto en estructura y tamaño como en tráficos entre los puertos de Valencia y Marín confirman, de acuerdo a la ponencia conjunta que ayer presentaron Giner y Crespo, la eficacia del modelo de contabilidad de costes y su agilidad para adaptarse a estructuras muy distantes. Valencia y Marín Arturo Giner y Ana Mª Crespo iniciaron su ponencia ofreciendo una visión global del sistema portuario, definiendo su estructura, así como la importancia actual del comercio exterior y el transporte marítimo en el caso de España, un país ubicado en una situación geográfica próxima al eje de las importantes rutas marítimas y que se está consolidando como plataforma logística del sur de Europa. En este sentido, recordaron que el 59% de las exportaciones española sse realizan por vía marítima y también el 82% de las importaciones. Por otra parte, la actividad directa, indirecta e inducida del Sistema Portuario Español representa el 20% del PIB del sector del transporte y el 1,1 del PIB nacional. Por tanto, los puertos son elementos indispensables para la competitividad de la economía española. Una vez contextualizado el papel de los puertos y autoridades portuarias, los responsables económico-financieros de los puertos de Valencia y Marín explicaron las características de la implantación del modelo de contabilidad de gestión en estos puertos. Entre los principales objetivos de la contabilidad de gestión distinguen tres: obtener la rentabilidad específica de la cartera de productos (tasas y tarifas) y de las líneas de negocio (tráficos, zonas, muelles, etc.); obtener indicadores relevantes de producción y actividad que alimenten el Cuadro de Mando Integral (CMI-BSC); y disponder de un método común a todo el sistema portuario de asignación objetiva de los recursos. Además, y como otro de los principales objetivo de la contabilidad de gestión, se encuentra la liquidación del impuesto sobre sociedades, ya que las autoridades portuarias son entidade parcialmente exentas de este impuesto y requieren una contabilidad de costes para elaborar las declaraciones del mismo. Por otro lado, para la Autoridad Portuaria de Valencia el perfeccionamiento de este nuevo modelo analítico de contabilidad de gestión pretende cubrir cuatro objetivos principales: distribuir al máximo los costes de estructura y los asignados al área de negocio genérica; disponer de un coste por muelle, servicio, etc. ; disponer de información sobre la rentabilidad por cliente y de las diferentes líneas de negocio para actuar en consecuencia; y disponer en general de mayor información analítica, más precisa y fabile, que permita gestionar de forma discriminada. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|