Un servicio de Valencia Marítima
Jueves, 13 de noviembre de 2025


Reconfiguración marítima global: el mapa que vuelve a dibujarse
VM, 13/11/2025

En el marco del AAPA LATAM 2025, realizado en Lima, uno de los paneles más esperados fue el titulado “Estrategias navieras globales y su impacto en el sistema portuario regional”. Un encuentro que reunió a figuras clave del transporte marítimo internacional para analizar cómo las transformaciones geopolíticas, tecnológicas y logísticas están redefiniendo las rutas del comercio y, con ellas, el rol de los puertos latinoamericanos. pic

El panel fue moderado por Carlos Urriola, asesor de la Junta Directiva de SSA Marine MIT (Panamá), quien abrió el debate con una frase que sintetizó el espíritu de la discusión:

“El negocio marítimo siempre tiene una serie de crisis. Lo único cierto es la incertidumbre.”

Esa incertidumbre, coincidieron los panelistas, es precisamente el terreno donde se están redibujando las estrategias de las grandes navieras.

Nuevos modelos, nuevas exigencias
Desde A.P. Møller – Maersk, su presidente para América Latina y el Caribe, Antonio Domínguez, fue contundente:

“América Latina tiene que invertir de manera seria y actuar hoy, en vez de mañana.”

Su mensaje apuntó a un cambio estructural: las navieras ya no piensan en términos de rutas lineales o escalas múltiples, sino de hubs especializados, integrados en redes logísticas modulares y tecnológicamente conectadas.

Los puertos que logren insertarse en ese esquema —adoptando estándares de eficiencia, interoperabilidad y sostenibilidad— serán los que capten las nuevas oportunidades.

En la misma línea, Colin De Souza, presidente para América Latina de Ocean Network Express (ONE), destacó la relevancia de la personalización y la cercanía con el mercado:

“Es importante saber cuál es la preferencia del cliente y debe haber un compromiso con lo local.”

De Souza remarcó que el éxito en la logística actual depende tanto de la escala global como de la capacidad de adaptarse a las realidades locales, combinando visión multinacional con conocimiento regional.

Por su parte, Carlos Leaño, vicepresidente ejecutivo de Evergreen Marine Corporation, advirtió que la región ya está viviendo señales de saturación:

“Hoy en día ya tenemos congestiones… Debemos ser dinámicos y abiertos a los ajustes del mercado.”

Su intervención subrayó la necesidad de mayor coordinación interportuaria y planificación estratégica, ante la presión de flujos comerciales cada vez más inestables y diversificados.

Puertos latinoamericanos ante un tablero en movimiento
El debate dejó en claro que la reconfiguración marítima global no es un fenómeno pasajero, sino un cambio de paradigma.

Los puertos latinoamericanos enfrentan una doble exigencia: modernizar su infraestructura y, al mismo tiempo, posicionarse como nodos estratégicos dentro de un sistema logístico mundial que privilegia la agilidad, la trazabilidad y la reducción de emisiones.

La digitalización, la eficiencia energética y la cooperación público-privada emergen así como condiciones indispensables para mantener la competitividad. Los líderes del panel coincidieron en que los puertos deben dejar de verse como terminales aisladas para pensarse como plataformas de conexión e innovación.

De Lima a Guatemala: continuidad y proyección
El análisis iniciado en Lima marca el punto de partida de una conversación que continuará en la próxima edición del AAPA LATAM, que se celebrará del 1 al 3 de diciembre de 2026 en la Ciudad de Guatemala.

Allí, la comunidad portuaria latinoamericana volverá a encontrarse para profundizar en estos desafíos: cómo traducir las transformaciones del comercio global en estrategias locales efectivas, cómo construir ecosistemas digitales colaborativos y cómo hacer que la sostenibilidad sea una ventaja competitiva real.

La reconfiguración marítima global está en marcha.

Y los puertos de América Latina —con visión, planificación y cooperación— tienen la oportunidad de ser protagonistas de este nuevo mapa.