Un servicio de Valencia Marítima
Jueves, 15 de mayo de 2025


Los sectores tradicionales ponen en marcha iniciativas para afrontar la competencia china
El sector del mueble, uno de los más afectados por la competencia china, ha adoptado nuevas medidas para afrontar la situación internacional. El sector textil y el del calzado son otros de los sectores afectados por la competencia de las economías emergentes asiáticas
VM, 13/01/2004

La competencia que llega desde las nuevas economías asiáticas y concretamente desde China ha producido que los sectores tradicionales valencianos tengan que buscar nuevas fórmulas mediante las que poder seguir manteniendo su nivel de competencia en el mercado internacional.

De este modo, las empresas del sector del mueble está buscando alternativas y alrededor de una treintena de empresas de este sector de la Comunidad Valenciana han comenzado ya a operar en China.

Entre las iniciativas que se han llevado a cabo, destaca la de la empresa valenciana de muebles, Mariner que ha comprado, en sociedad con su distribuidor en Taiwán, el 54% de una empresa china que realizaba copias de sus productos. De este modo, la empresa valenciana ha adoptado una estrategia de defensa al tiempo que fabrica en China con más calidad lo que ya se estaba fabricando. La nueva fábrica en China de Mariner cuenta con una plantilla de 200 operarios y no afecta a los trabajadores de la fábrica en Valencia puesto que la producción de la planta china es sólo para el mercado chino.

Por otro lado, la empresa de iluminación Almerich ha comenzado también a producir en China bajo una nueva marca “Made in China” una colección 3D que se fabrica mediante subcontratas y se venden en todo el mundo.

Empresas de los sectores tradicionales de la Comunidad Valenciana como el textil y el del calzado están buscando también nuevas fórmulas para competir en el mercado internacional.

Exportaciones
Las exportaciones de muebles de la Comunidad Valenciana entre los meses de enero a junio del año 2004 se cifran en 224.569 miles de euros. Estos productos representan un 2,5% del total de exportaciones de la Comunidad Valenciana entre enero y junio de 2004, 8.861.299 miles de euros y un 30% del conjunto de las exportaciones de mueble español durante ese periodo (737.596 miles de euros), según datos del Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX).

El sector del mueble español a nivel mundial ocupa el octavo lugar en el ranking por detrás de Estados Unidos, Italia, Japón, Alemania, China, Francia y Reino Unido; representa un 3% de la producción mundial de mueble y está compuesto por cerca de 13.192 empresas que emplean aproximadamente a 134.130 personas.

Por su parte, la Comunidad Valenciana es la principal productora de muebles del territorio nacional con más de la cuarta parte del total de España, principalmente mueble residencial y tapizado. Por provincias, Valencia es la primera provicnia española en producción de mueble con un 19,5% de la producción total española. Castellón concentra un 4% de la producción española y Alicante un 2%. En lo que respecta al tipo de producto, la Comunidad Valenciana es puntera en mueble clásico y de alta calidad aunque ha desarrollado una producción innovadora y variada con diferentes estilos y diseños.

Los principales destinos de las exportaciones valencianas de muebles son a países europeos como Francia y Portugal. Entre los países no comunitarios destaca Estados Unidos.

Los principales proveedores de muebles de la Comunidad Valenciana son China, Italia e Indonesia.

En cuanto al sector textil en la Comunidad Valenciana actualmente atraviesa un período de cambios en los que las empresas textiles se enfrentan a nuevos retos para adaptarse a los cambios.

Entre las opciones del sector para mantener el nivel de competencia destacan grandes inversiones en innovación, creatividad, mejora en el desarrollo de productos, flexibilidad, sinergias, acceso de los productos a varios mercados y anticipación a las necesidades de los consumidores. En este sentido, las firmas textiles que atiendan al mercado globalizado con rapidez y que sean flexibles y adaptables al mismo tendrán éxito económico y crecimiento.

Según los datos facilitados por el IVEX, entre enero y julio de 2004, las exportaciones del sector textil de la Comunidad Valenciana alcanzaron un valor de 529.613 miles de euros, es decir un 5,23% del valor total de todas las exportaciones de la Comunidad Valenciana al mercado exterior (10.131.575 miles de euros). Sin embargo, las exportacones del sector textil disminuyeron un 4,32% en comparación con el mismo período del año 2003, las cuales se cifraron en 552.536 miles de euros.

La Unión Europea es el principal destino de las exportaciones textiles de la Comunidad Valenciana y en especial Francia y Portugal. Los clientes del textil valenciano fuera de la Comunidad son Marruecos, Estados Unidos y México.

Como principales suministradores de artículos textiles destacan Italia, Francia, Pakistán y China.

Sector del calzado
En el sector del calzado también son países asiáticos los principales proveedores tanto de zapatos como de componentes para la Comunidad Valenciana destacando China, Vietnam, Portugal e Italia, entre otros.

Entre las iniciativas que se han producido en este sector para paliar los efectos de la competencia china cabe destacar el acuerdo suscrito entre el presidente de la Federación de Industrias del Calzado Español (Fice), Rafael Calvo y la directora general Patricia Piñeiro, y Su Chaoying, Secretario General de China Leather Industry Association, por el que se comprometen por un lado a favorecer la comercialización de nuestros zapatos en China y por otro que las exportaciones chinas a España se atengan en todo momento a la legalidad vigente.

En este sentido el presidente de Fice sostiene que el mercado chino representa más una oportunidad que una amenaza siempre que desde las empresas y las Administraciones españolas y europeas se tomen las medidas adecuadas.

En este sentido, desde la Comunidad Europea se respaldan proyectos como el “CEC-made-shoe” (Zapato personalizado, ecológico y cómodo) que se enmarca dentro del Sexto Programa Marco de I+D de la Unión Europea que consiste en inculcar en el sector calzado europeo un cambio de enfoque basado en la fabricación de un calzado que se adapte a los gustos y necesidades de los consumidores, que sea cómodo y que respete el medio ambiente.

En este proyecto participan 54 socios de empresas líderes europeas del sector calzado, entre las cuales se cuenta con un 15% de participación española.