|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Pellicer: "Hemos conseguido que se tenga en cuenta el peso del transporte terrestre"
Vicente Pellicer lleva trabajando en el puerto de Valencia desde hace más de 50 años. Medio siglo dedicado al transporte terrestre y casi tres años a la presidencia de ELTC, en la época más difícil y fructífera de la corta vida de esta asociación, ahora consolidada
Vicente Pellicer es uno de los testigos de la evolución del puerto en los últimos cincuenta años. Una evolución rápida que ha vivido siempre con intensidad este gran profesional que alberga en su trayectoria el buen hacer que da la experiencia del trabajo diario.
Un bagaje profesional inestimable, que se ha visto enriquecido tras presidir casi tres años la Asociación de Empresas de Logística y Transporte de Contenedores (ELTC). “He aprendido más en estos años de gestión de ELTC que en el resto de mi trayectoria”.
Ahora, ya retirado de la vida pública del puerto, Vicente Pellicer hace una valoración de su gestión de la que afirma sentirse muy orgulloso: “Me he ido después de conseguir, gracias a mi equipo directivo y el apoyo de los asociados, que se oyera a nuestro colectivo y se le incluyera en todos los foros con poder en el desarrollo portuario. Ahora estamos dentro de los grupos de trabajo que atañen a nuestra actividad que es la que une el resto de las que componen la cadena logística”. “Tengo que dar las gracias a mi equipo porque me ha apoyado en cada momento, creo que hemos conseguido que se nos tenga en cuenta. En estos momentos, también tengo que dar las gracias a todos los que han participado en la búsqueda de soluciones, no sólo para el transporte terrestre de contenedores, sino para todo el sector. Nosotros somos el termómetro que indica cuando un puerto funciona bien. También hay que decir que todos hemos estado abiertos al diálogo y que hemos recibido el apoyo de la Autoridad Portuaria de Valencia, que muchas veces la hemos forzado a tomar decisiones duras”, prosigue Pellicer. Así agradece este profesional los apoyos y se satisface de los logros, pero a la pregunta de cúal es el éxito más importante que se ha conseguido desde ELTC bajo su presidencia, no duda, “pasar de 32 socios a 110, es el mayor éxito. Hemos demostrado que con la unión se pueden conseguir las mejoras para nuestro sector. Las empresas se han dado cuenta que ELTC luchaba por los intereses comunes que en el fondo son los de toda la comunidad portuaria, porque nuestro sector es el que más mano de obra contrata, sólo en empleos directos más de 3.000 puestos de trabajo, además, del sector que más se mueve y más servicios auxiliares emplea, desde talleres, repuestos, combustible, y un largo etcétera que necesitamos para desarrollar nuestra actividad”. Unión y logros Asimismo, Pellicer espera que en el futuro no se pierda la unión conseguida en estos casi tres años, “Quisiera que la unidad persistiese y que los asociados apoyen a la directiva actual para poder seguir consiguiendo mejores servicios. Que sigan luchando y que todo el mundo colabore para el mejor desarrollo de este puerto”. Una unión que se ha materializado en estos últimos años en hechos como los que relata el que fuera presidente de ELTC: “Tener un aparcamiento para dejar y recoger órdenes; se ha conseguido que la APV cediese un terreno para la fumigación de los camiones dentro del recinto portuario; la firma del acuerdo con la Fundación Valenciaport, que permitirá que se profundice en el estudio y la investigación del transporte terrestre de contenedores; además, de lograr el acuerdo final de los horarios de las terminales que ha acabado con las colas interminables. Una época terrible no sólo para nuestro sector, aunque hay que reconocer que se llevaba la peor parte. Una persona no puede estar parada a pleno sol, horas y horas en la cabina de un camión sin poder moverse, y sin desarrollar su trabajo. Es inhumano, además de las pérdidas económicas que supone no solo para el transporte terrestre, porque hasta que no se consiga que los camiones no estén más de una hora en el recinto portuario para cargar o descargar, no funcionará bien la cadena logística”. Historia La vocación por el sector portuario le viene por su padre que ya fundó la empresa de transportes Vicente Pellicer, que más tarde se convertiría en la sociedad Transportes Pellicer. En sus orígenes, la principal actividad de la firma era formar parte de un grupo muy reducido de transportistas que se dedicaban a la madera que llegaba desde Ginea Ecuatorial, y más tarde, de más puertos africanos, al puerto de Valencia, donde servía para abastecer al sector del mueble y auxiliares, además de al resto del país. Valencia era el primer puerto español en la importación de madera, y el segundo en Europa. Su padre comenzó con burros y carros pero cuando Vicente Pellicer se incorporó a la empresa, con 15 años, ya habían comprado el primer camión de su flota. La familia siguió en la actividad de la madera hasta entrada la década de los noventa que se volcaron, como todo el sector valenciano, en el transporte de contenedores. Hasta ese momento Pellicer ha sido testigo de toda la evolución del sector maderero valenciano. Desde el peso y etiquetaje, uno por uno, de cada tronco que llegaba a los muelles valencianos, hasta el traslado de este tipo de tráfico al puerto de Sagunto, pasando por el elevado crecimiento del mismo y las mediciones basándose en tablas universales que dejaron atrás el peso individualizado. Como muestra del gran volumen que este tráfico traía al puerto de Valencia, Pellicer recuerda que entre los años 70 y 80 su empresa movía alrededor de 300.000 toneladas al año. A diario se descargaban hasta tres buques dedicados a este transporte, mientras dos esperaban en la bocana a ser descargados. Así fue hasta que entró en la vida del puerto de Valencia el contenedor, que al principio se miraba con desconfianza pero viendo los empresarios el ahorro de coste, mano de obra, mermas y tiempo, se volcaron en él en la década de los 80. El censo de portuarios hasta esta época era de casi 2.000 personas, necesarias para el funcionamiento de un puerto que no tenía ni mucho menos el volumen actual. Futuro Una actualidad de la que Pellicer tiene su visión particular, “el puerto ha evolucionado muy deprisa pero ahora lo está haciendo con lentitud, se queda sin infraestructuras, sin accesos y sin muelles para ampliar, y como empresario del sector del transporte tengo que decir que la America’s Cup dará mucho prestigio a la ciudad de Valencia, pero lleva consigo el retraso de otras infraestructuras que a la larga perjudicara a este puerto”. A pesar de todo, Pellicer, termina asegurando que “hay que mirar al futuro con optimismo” y señalando: “No quiero ser recordado como el representante de una huelga, sino como una persona que ha luchado por unos logros, con sus fallos, pero que se siente satisfecha por lo conseguido, que no es el éxito de uno sólo, sino de todo un equipo y del colectivo al que he representado”. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|