|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Qué es la Ciudad de la Construcción: el proyecto más desconocido de la ZAL
El proyecto tiene el objetivo de crear viviendas modulares y equiparar el parque público de vivienda español al de otros países europeos
El pasado martes 29 de julio, durante la última reunión del Consejo de Administración del Puerto de Valencia antes de verano, la alcaldesa María José Catalá sacó a colación un proyecto anunciado en abril por el Gobierno del que afirmó que ni el Ayuntamiento, la Autoridad Portuaria o la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) tenían información. Se trata de la Ciudad de la Industrialización de la Construcción, anunciada por el presidente Pedro Sánchez en abril durante la feria especializada en edificación Rebuild, y cuya oficina de creación y gestión se aprobó al mes siguiente en el Consejo de Ministros.
![]() Tres meses después del anuncio, según la primera edila, "no tenemos ni un documento, ni una llamada telefónica, ni nada". La iniciativa, también conocida como Ciudad de la Construcción, se trata de un espacio destinado a promoción industrial, formación especializada, visibilidad de proyectos y nuevas soluciones constructivas radicadas en crear viviendas modulares y prefabricadas y equiparar el parque público de vivienda español al de otros países europeos.
En enero de este año, Sánchez ya había presentado una docena de medidas en materia de vivienda englobadas en un PERTE, el cual estaría ubicado en la provincia de Valencia para "reconstruir el tejido afectado por la dana" con una inversión de 1.300 millones de euros en diez años. Fue en abril cuando concretó que la intención era establecer este centro en las parcelas de la ZAL propiedad de SEPES, unos terrenos de 70.000 metros cuadrados en total. A finales de mayo, la Oficina Técnica del PERTE para la Industrialización de la Vivienda, integrada en la Secretaría de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, se creó para coordinar el PERTE. Este plan tiene como objetivo construir una media anual de 15.000 viviendas industrializadas, con meta de alcanzar 20.000 unidades al año al final del período de 10 años. En junio, el Consejo de Administración de València Plataforma Intermodal y Logística aprobó la adjudicación de cinco manzanas disponibles en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Valencia, quedando libres solo las de SEPES. Actualmente, no se han adjudicado obras para la Ciudad de la Construcción en los terrenos de SEPES, ni hay ninguna novedad de este proyecto que el Gobierno prevé potencie el conjunto de la economía a través del "efecto arrastre" del sector de la construcción. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|