|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
La OMI acuerda la primera fijación de precios del carbono de la industria naviera
Debido a esta medida, es probable que los buques que operan con combustibles marinos convencionales, como el gasóleo marino (MGO) y el fueloil pesado (HFO), experimenten un aumento significativo en sus costos operativos.
La OMI finalmente ha aprobado la introducción oficial de un impuesto al carbono para el transporte marítimo (mecanismo de fijación de precios de los GEI). A partir de 2028, todos los buques de más de 5000 toneladas estarán sujetos al impuesto. Esto marca el resultado de largas conversaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo.
Esta decisión se concretó en la 83.ª sesión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 83), celebrada recientemente. La OMI ha establecido el objetivo de que la industria naviera mundial reduzca las emisiones de carbono hasta en un 43 % con respecto a los niveles de 2008 para 2035. De no alcanzarse este objetivo, las compañías navieras deberán pagar un impuesto al carbono que oscila entre 100 USD y 380 USD por tonelada de CO2 emitida. La cantidad exacta puede variar según el tamaño del buque, la distancia del viaje y el volumen de emisiones, pero la industria no lo toma a la ligera.
Se proyecta que los ingresos globales previstos del mecanismo de fijación de precios de los GEI alcancen los 10 000 millones de dólares anuales, o aproximadamente 14,25 billones de wones surcoreanos. Esto supone una carga considerable para el sector naviero. Sin embargo, se prevé que la decisión de la OMI vaya más allá de la simple imposición fiscal, sirviendo como catalizador para la reducción de las emisiones de carbono en todo el sector marítimo. Algunas compañías navieras ya han comenzado a introducir buques propulsados por GNL, que emiten menos gases de efecto invernadero que los buques convencionales, y están ampliando el uso de combustibles bajos en carbono en un esfuerzo proactivo para responder a la nueva normativa. Según datos publicados por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en 2022, el sector del transporte representa el 16 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. De esta cifra, el transporte marítimo es responsable de aproximadamente el 2 %. En otras palabras, la industria naviera representa aproximadamente el 2 % del total de emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esta cifra no es en absoluto insignificante, especialmente en comparación con el transporte por carretera (12 %) y la aviación (1 %). Por consiguiente, el papel del sector marítimo en el logro de los objetivos globales de descarbonización se ha vuelto cada vez más crucial. El problema de las emisiones de GEI del transporte marítimo internacional comenzó a recibir seria atención a principios de la década de 2000. En 2003, la Organización Marítima Internacional (OMI) inició sus primeros estudios sobre las emisiones de GEI en el sector marítimo. Si bien el Protocolo de Kioto*, que entró en vigor en 2005, asignó objetivos de reducción jurídicamente vinculantes a los países desarrollados, el sector marítimo no fue incluido directamente. En su lugar, se delegó en la OMI la responsabilidad de regular las emisiones marítimas, lo que generó crecientes expectativas sobre su función. Desde entonces, la OMI ha introducido normas de eficiencia energética para los buques, implementado sistemas obligatorios de notificación del consumo de combustible e impulsado activamente el debate sobre medidas de mercado, como la tarificación del carbono y los sistemas de comercio de emisiones, para abordar las emisiones de carbono del transporte marítimo. En 2023, las negociaciones para la introducción de un mecanismo de fijación de precios de GEI en el transporte marítimo internacional cobraron impulso. La OMI elaboró una nueva estrategia sobre gases de efecto invernadero (GEI) y adoptó oficialmente el objetivo de lograr la neutralidad de carbono en el transporte marítimo internacional para 2050, poniendo así en marcha la implantación a gran escala de un mecanismo de fijación de precios de GEI. Como resultado, en la 83.ª sesión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 83), celebrada en abril de este año, se decidió que el mecanismo entraría en vigor en 2028. Una vez que los Estados miembros de la OMI acuerden las tarifas específicas y las normas de aplicación mediante nuevas conversaciones, se espera que el mecanismo se implemente paulatinamente según lo previsto. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|