Un servicio de Valencia Marítima
Viernes, 04 de julio de 2025


Puerto Tarragona y la Generalitat de Catalunya se alían para reforzar el posicionamiento de Tarragona como futuro hub de eólica marina flotante
La Generalitat de Catalunya ha oficializado su apoyo al proyecto de Port Tarragona para convertirse en un futuro hub para el montaje y la logística de la eólica marina flotante.
VM, 27/06/2025

Este jueves, 26 de junio, se ha llevado a cabo un acto, que ha contado con la participación de la consejera de Territorio, Silvia Paneque, de la directora del Instituto Catalán de Energía, Anna Camps, y del presidente de Port Tarragona, Santiago J. Castellà, refuerza el posicionamiento que hace tiempo que está trabajando la Autoridad Portuaria de Tarragona, de alcanza dimensión de país.
pic

Con el objetivo de consolidar el rol de Tarragona como uno de los futuros actores clave en el desarrollo de la eólica marina flotante en el Mediterráneo Occidental, el 10 de octubre se llevará a cabo una jornada con agentes públicos y privados vinculados a este sector.

Port Tarragona hace tiempo que se está posicionando para convertirse en un hub para la construcción, montaje y logística de la eólica marina flotante en el Mediterráneo Occidental. La Autoridad Portuaria quiere aprovechar el potencial que tienen sus instalaciones proyectadas y el know-how del territorio para convertirse en un actor relevante en la producción de los aerogeneradores marinos flotantes que se instalarán en los futuros parques eólicos flotantes del Mediterráneo. Esta estrategia ha dado ahora un paso importante al sumar el apoyo institucional de la Generalitat de Cataluña para avanzar en este campo.

El presidente de Puerto Tarragona, Santiago J. Castellà, ha asegurado que "Tarragona, junto con la Generalitat, tiene la oportunidad de liderar un proyecto de país que impulsará la reindustrialización, promoverá el empleo de calidad y reforzará el posicionamiento del Puerto como un actor logístico clave a nivel europeo en las grandes operativas de proyecto de carga". Asimismo, Castellà constató que "estamos muy bien posicionados, gracias a nuestra ubicación, a una distancia óptima de los futuros grandes parques eólicos marinos, pero también gracias a las características del Puerto en cuanto a calado y los futuros espacios que se están proyectando para acoger esta nueva actividad".

Por su parte, la consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Silvia Paneque ha afirmado que "el Puerto de Tarragona pone a disposición del país su amplio historial como operador logístico estratégico a escala europea. Este carácter permite que el Gobierno de Cataluña impulse esta infraestructura como polo de fabricación y montaje de aerogeneradores marinos flotantes de alto respeto con los paisajes". En este sentido, ha añadido: "Tengo constancia de que Tarragona como territorio tiene el conocimiento, la trayectoria y la experiencia para liderar este proyecto con la ambición de ser referencia al ámbito internacional".

Una jornada con agentes públicos y privados
En el marco de este apoyo institucional, se ha confirmado la celebración de una jornada sobre el sector de la eólica flotante y las oportunidades que éste ofrece en materia de descarbonización y generación de actividad económica asociada el próximo 10 de octubre. Actualmente, se está trabajando en el programa y los ponentes de este evento, que ya tiene la participación confirmada de Giles Dickson, CEO de WindEurope, la principal asociación empresarial europea que agrupa a todos los actores vinculados con el sector eólico.

Una aposta europea
La Autoridad Portuaria de Tarragona, el Departamento de Territorio y el ICAEN coinciden en que el posicionamiento en este sector no es sólo una oportunidad de negocio no sólo para el Puerto, sino un paso importante como país, puesto que supone juega un papel destacado en la transición energética de Europa. En este sentido, hay que tener en cuenta que la Unión Europea hace tiempo que apuesta por la energía eólica marina como una de las claves para alcanzar la neutralidad climática del continente en 2050. Así, el Green Deal Europeo prevé multiplicar la capacidad de la eólica marina de los 12 GW existentes en 2020 a 300 GW. al 2050.

Los mares del norte de Europa cuentan ya con cientos de turbinas marinas fijas en funcionamiento. Ahora bien, las características orográficas y meteorológicas del Mediterráneo hacen que éstas no sean una opción viable, por lo que se está avanzando en la construcción de aerogeneradores marinos flotantes. De hecho, este año, ya se licitarán los primeros parques eólicos flotantes en el Golf de Lleó y en el Golf de Roses. En el caso de los parques italianos cercanos a las islas de Cerdeña y Sicilia, se prevé que se inicien las instalaciones entre 2028 y 2029. pic

Condiciones logísticas únicas
Puerto Tarragona está preparado para ser un actor clave en este proceso convirtiéndose en uno de los principales hubs para el montaje y transporte de los grandes aerogeneradores marinos que acabarán conformando estos parques eólicos. Por este motivo, está impulsando la ampliación del muelle de Baleares. Esta actuación, que supondrá una inversión de 75 millones de euros, sumará 19 nuevas hectáreas de espacio portuario y ampliará el calado del Port hasta los 23 metros, lo que facilitará las operativas de carga de las grandes estructuras eólicas. Actualmente, se está trabajando en el proyecto y se prevé que el próximo año empiecen los trabajos de construcción de la segunda fase de este muelle.

Este no será el único espacio que Port Tarragona dedicará al montaje y logística de las turbinas marinas. Así pues, se prevé que los muelles adosados ​​del futuro contradice de Ponent acojan también esta actividad. Además, la Zona de Actividades Logísticas se erige como el espacio idóneo para acoger a empresas que lleven a cabo fabricación de componentes destinados a los aerogeneradores marinos ya sus flotadores.

Calendarios alineados
Los calendarios establecidos para el inicio de las instalaciones de los principales parques eólicos marinos proyectados en el Mediterráneo están alineados con las fechas de finalización y puesta en servicio de los nuevos espacios que ha proyectado Port Tarragona para acoger estas operativas. Así pues, se prevé que la ampliación del muelle de Baleares quede terminada en 2028. En cuanto al contradique de Ponent, la previsión es que esté finalizado en 2030.

Este horizonte ha generado altas expectativas en el sector. Así se ha comprobado en varias citas clave para el sector eólico, como es el caso de la feria WindEurope, celebrada en Copenhague el pasado abril, y para el sector logístico, como la feria BreakBulk, el mayor evento dedicado al proyecto cargo a nivel europeo.

Ubicación, experiencia y tejido industrial
A todos estos aspectos, cabe sumar que Port Tarragona cuenta con una ubicación geográfica próxima a las futuras instalaciones eólicas del Mediterráneo, lo que permite reducir costes y ganar competitividad. Asimismo, el territorio cuenta con la Universidad Rovira i Virgili, varios centros de investigación y centros de formación profesional punteros, que pueden proporcionar el talento y el conocimiento necesario para el desarrollo de esta actividad.

Además, el Port está situado junto al principal polo petroquímico del sur de Europa y de un tejido industrial competitivo e innovador con mano de obra local experta. Además, cuenta con estibadores altamente calificados y con mucha experiencia en grandes estructuras.

Establecer alianzas
El acto celebrado este jueves Port Tarragona ha ganado el apoyo institucional de la Generalidad de Cataluña elevando esta estrategia de la Autoridad Portuaria a un proyecto de país. Desde el inicio de este proyecto, Port Tarragona ha estado trabajando para establecer alianzas con instituciones, empresas y otros actores relevantes en este sector. Asimismo, la Autoridad Portuaria está promoviendo sinergias con otros puertos del Estado y del sur de Francia para poder aprovechar la gran oportunidad que supone el despliegue de la eólica marina flotante en el Mediterráneo.