Un servicio de Valencia Marítima
Miércoles, 10 de septiembre de 2025


El PNDP de Perú toma como modelo el sistema de calidad del puerto de Valencia
VM, 15/10/2004

Los principales puertos andinos y entre ellos, los peruanos, han elaborado una propuesta de un programa de calidad portuaria para el cual han tomado como referente el sistema empleado en el puerto de Valencia a través de la Fundación Marca de Garantía.

En este sentido, durante los años 2001 y 2002, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) realizó una serie de estudios acerca de logística y competitividad en los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para la Corporación Andina de Fomento (CAF) que posteriormente se ampliaron a toda Sur América en el marco del proyecto IIRSA. Entre las conclusiones más relevantes de estos estudios destaca la debilidad de múltiples aspectos del servicio que dificulta que estos puertos desarrollen el papel de puertas de entrada y salida del comercio exterior.

Las certificaciones de calidad con que cuentan los puertos del Sur de América se centran en certificaciones ISO por parte de algunos prestadores de servicio privados y una clara política de servicio por parte de algunas empresas. Sin embargo, no existe un sistema integral que involucre a todos los integrantes de la comunidad portuaria.

En este contexto, se plantea el Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP) que toma como referente internacional a la Marca de Garantía del puerto de Valencia. De esta manera, en un primer momento se invitó a los cinco grandes puertos de la región especializados en carga general y contenedorizada como son Puerto Cabello, Cartagena, Buenaventura, Guayaquil y Callao. El programa implica la asunción por parte de una institución del liderazgo en cada puerto aglutinando al resto de componentes de la Comunidad Portuaria.

Cronología
El desarrollo del programa de calidad de los servicios portuarios en los principales puertos andinos incluye en primer lugar la creación de un Consejo de Calidad de la Comunidad Portuaria, que está previsto que se lleve a cabo este mismo año.

En segundo lugar, el Plan Nacional de Desarrollo Portuario contempla la reingeniería de los procesos físicos y documentales de la cadena logístico portuaria con el fin de establecer un manual de procedimientos.

Para finalizar, se realizará auditoria y certificación de las empresas y organismos con la capacidad y voluntad de cumplir los procedimientos.

Por otro lado, en los últimos años crece la importancia de las infoestructuras, es decir, la capacidad de procesar la información de forma interconectada entre todos los miembros de la comunidad portuaria agilizando el intercambio de información.