|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Las Cámaras señalan que el precio del crudo frenará el crecimiento económico mundial
Según un informe de las Cámaras de Comercio el elevado precio del crudo hará que este año y el próximo el crecimiento económico mundial se disminuya y se aleje del 3% previsto
Según un análisis publicado por las Cámaras de Comercio el precio del crudo ha alcanzado máximos históricos que no se registraban en términos nominales ni siquiera en 1973 y 1980.
El mantenimiento de niveles de precios del crudo como los actuales nos alejarían, tanto de este año como el próximo de un crecimiento del PIB del 2,8% y 3% respectivamente.
Con esta situación la recuperación económica mundial vuelve a estar en entredicho. El aumento de los precios del crudo supone un empobrecimiento relativo de los países importadores de esta materia. El impacto en su economía dependerá de la dependencia de su estructura productiva y su consumo final de esta fuente de energía. España En el caso español aunque nuestro consumo final se ha ido reduciendo en los últimos años, nuestra dependencia es superior a la de nuestros socios europeos con lo que las consecuencias serán superiores en términos de crecimiento, precios y empleo. La pérdida de competitividad derivada del incremento de precios y el aumento de la factura energética se dejarán notar en un mayor déficit comercial. Es necesario tomar medidas urgentes que modifiquen a medio y largo esta fuerte dependencia histórica. Igualmente, hay que concretar políticas que permitán un ajuste de cantidades ya que los precios de esta materia prima no los podemos controlar. Una mayor eficiencia en el uso de estas energías tanto en la producción, como consumo privado y doméstico, que fomente el ahorro energético, junto con la investigación e innovación de nuevas y renovables fuentes de energía y la diversificación de las fuentes energéticas ayudarían a minimizar el impacto de la fluctuación de los precios del crudo. La referencia del precio del crudo para el continente americano ha estado a un paso de los 50 dólares por barril, mientras que el petróleo de referencia en Europa está cerca de los 45 dólares. en los últimos 12 meses se ha registrado un incremento de más de 50% en ambas referencias que ha hecho saltar las alarmas en los agentes económicos y gobiernos de todo el mundo. Demanda Tanto factores de oferta como de demanda han causado este importante aumento del precio de esta materia prima en los últimos meses. desde el punto de vista de la demanda, los factores se centran principalmente en la elevadísima demanda que en los últimos años están generando economías como China e India y que trastocan de año en año el escenario de la demanda mundial. (Sólo la demanda de China ha aumentado un 30% en el último año). A este fuerte impulso de la demanda se le ha unido la recuperación mundial, especialmente en EE.UU, principal consumidor mundial. en los próximos meses la llegada de invierno conllevará un aumento del consumo de los países del hemisferio norte. Oferta Desde el lado de la oferta la lista es más larga. Por un lado, los atentados terroristas, conflictos armados y sabotajes que ponen en peligro el suministro iraquí al mercado mundial de crudo. En segundo lugar, los problemas tanto políticos como empresariales en algunos de los principales productores que alimentan los riesgos a que se paralice la producción de otras regiones (Rusia, Venezuela o Nigeria). La escasez de reservas, los problemas de refino en algunos países y la cada vez menor capacidad ociosa de los países productores para hacer frente a la mayor demanda o a problemas en el suministro mundial, han generado una prima de especulación que alimenta mayores precios. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|