|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Los puertos especializados en tráfico de coches se suman al sistema de calidad
El tráfico portuario de vehículos es un apetitoso mercado dada la condición exportadora de nuestro país. La implantación de sistemas de calidad contribuye a reducir los costes de transporte según asegura en esta entrevista Aranzazu Mur, directora económica de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Caminos. Hace cinco años esta asociación firmó un convenio de calidad con Puertos del Estado que ya ha dado sus primeros frutos. Por cierto, Aranzazu Mur reclama también el desarrollo de las autopistas del mar y el short sea shipping
Valencia Marítima: Recientemente, Puertos del Estado y Anfac han entregado los primeros Certificados de Calidad de Servicio en tráfico portuario de vehículos. ¿Estas distinciones pueden animar a los operadores de todas las Autoridades Portuarias españoles a seguir criterios de calidad?
Aranzazu Mur: Estamos convencidos de ello. De hecho, todos los Puertos Españoles que realizan transporte de vehículos han manifestado su interés en entrar en el Sistema de Calidad elaborando los Referenciales que determinan los niveles mínimos de calidad que se le exige al servicio. ¿La calidad es rentable? Es evidente que una mejora de la calidad beneficia al cliente, que en este caso son los fabricantes de vehículos, a los integrantes de la Comunidad Portuaria que prestan el servicio, y por su puesto al cliente final que es el comprador del vehículo. De forma muy general se puede decir que permitirá reducir los costes del transporte al hacerlo más fiable en plazo y con menores incidencias lo que redundará en un posible mayor volumen de vehículos transportados por este medio de transporte. Puertos del Estado y ANFAC firmaron su primer Convenio de en 1998. ¿Los criterios de calidad son los mismos o han evolucionado? El primer convenio que firmaron Puertos del Estado y ANFAC estaba enfocado a la elaboración del Referencial de Servicio que recogen los criterios de calidad que deben tenerse en cuenta para evaluar la calidad del servio prestado por el puerto. Una vez que este Referencial estuvo terminado en el año 2003 para el Puerto de Santander, que participó como puerto piloto, se firmó un nuevo Convenio entre ambas entidades en el que se determinó el funcionamiento del Sistema de Calidad. Es por lo tanto el Comité de Seguimiento formado por representantes de ANFAC y Puertos del Estado los que gestionan, controlan el Sistema y velan por la vigencia de los criterios de calidad, pudiendo modificar los referenciales si lo consideran necesario. ¿Qué son más exigentes, las áreas de mejora, los compromisos o los procedimientos que se deben seguir para el transporte de vehículos? Para la elaboración del Referencial se designaron las áreas de mejora en las que el Sistema debía incidir teniendo muy claro que debía abarcar toda la cadena logística desde que entran los vehículos en transporte terrestre en el puerto hasta que éstos salen embarcados, o en el caso de la importación en el sentido contrario de la cadena. Una vez que se definen éstos, se establecen las características y los estándares de calidad que deben tener cada uno de ellos, así como los indicadores que determinan los niveles de calidad. En general, entendemos que el sistema tiene un nivel de exigencia que garantiza una buena calidad del servicio. ¿Qué operadores de las comunidades portuarias son más favorables al Sistema de Calidad definido entre ANFAC y Puertos del Estado, y cuáles son más reacios? El Sistema de Calidad está teniendo una buena acogida en toda la Comunidad Portuaria sin excepción. Aunque, lógicamente tienen un mayor interés aquellos miembros de la Comunidad que participan de forma directa en la manipulación y transporte de los vehículos. ¿Cuál será el desarrollo de las nuevas normas de calidad entre Puertos del Estado y ANFAC? Ahora estamos trabajando con el resto de los puertos "cocheros" para la adaptación del Referencial a las particularidades de cada uno de ellos. En un par de meses es muy probable que estén ya finalizados y el Sistema de Calidad en marcha en la mayoría de ellos. Los primeros Certificados de Calidad han sido para la Autoridad Portuaria de Santander y la Sociedad de Estiba y Desestiba de Santander (Sestisan). Ha sido el caso de las instalaciones ubicadas en el Puertode Santander de: Bergé Marítima, Cantabriasil, Transfesa y Sintax Logística. ¿Qué les ha distinguido del resto de puertos españoles? El que el Sistema haya arrancado en el Puerto de Santander no es casualidad. Como he comentado, este puerto ha participado como Puerto Piloto ayudando a ANFAC y Puertos del Estado en la elaboración del Referencial de Servicio. Por este motivo ha estado finalizado con algunos meses de antelación respecto al resto de puertos. En cualquier caso, nuestro interés es el de que en el menor plazo de tiempo posible esté en funcionamiento también en el resto de puertos. La Europa de los 25 va a desplazar el centro logístico hacia los países del Este. ¿Los fabricantes de automóviles realizarán su exportación por transporte terrestre o se incrementará el transporte marítimo de corta distancia? La elección del modo de transporte depende de muchos factores y por lo tanto no es posible hacer de forma general una afirmación de este tipo. Sin embargo, lo que está claro es que la carretera cada vez está más saturada y sus costes se están incrementando como consecuencia de las exigencias medioambientales. Difícilmente se puede esperar que la carretera absorba las cada vez mayores necesidades de transporte en Europa. Es por ello, que el transporte marítimo debe aprovechar esta oportunidad y sobre todo el impulso que se le está dando desde la Unión Europea con la puesta en marcha de las autopistas del mar y el fomento del transporte marítimo a corta distancia. Precisamente, el presidente de ANFAC ha declarado que existe todavía un peligro real de la deslocalización de la industria de automóviles. ¿Cómo se puede evitar? Desde Anfac, lo que se reclama es el mantenimiento de un "marco general" que sea competitivo en sus diferentes aspectos de desarrollo del mercado, laboral, jurídico, medioambiental, fiscal, científico, infraestructuras, etc., es decir, un marco dentro del cual las empresas radicadas en España puedan competir adecuadamente. ¿Los países recién incorporados a la Unión Europea suponen un riesgo para la industria española de automoción? La ampliación de la Unión Europea con la incorporación de países del Centro y Este de Europa, los cuales por estar cerca de los grandes mercados europeos, tienen costes logísticos muy inferiores y salarios más bajos, es hoy ya una realidad. Es evidente que estos países cuentan con ciertas ventajas a la hora de invertir por parte de las multinacionales en la construcción de nuevas fábricas o incrementar la capacidad productiva de los grupos respectivos. No obstante, en estos momentos España cuenta con un sector de automoción muy desarrollado y en muy buena posición, en cuanto a niveles de calidad y de productividad se refiere. Nuestro sector tiene que luchar por seguir captando un flujo importante de inversiones destinadas a mejorar la calidad y la productividad y debe hacerlo en permanente competencia con otras plantas de cada marca instaladas dentro y fuera de la Unión Europea. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|