Un servicio de Valencia Marítima
Sábado, 13 de septiembre de 2025


Infraestructuras, reducción de costes portuarios y conexiones, claves para el short sea shipping
Las posibilidades del short sea shipping se analizaron ayer en la II Jornada Portuaria organizada por la Cámara
VM, 19/02/2003

El Centro Empresarial Lluís Vives de la Cámara de Comercio de Valencia acogió ayer la II Jornada Marítimo-Portuaria organizada por la entidad cameral, que en esta ocasión se centraba en el Short Sea Shipping y “las autopistas del mar”.

El presidente de la Cámara de Comercio, Arturo Virosque, el director general de Puertos y Costas, Juan Ferrer, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Rafael del Moral, fueron los encargados de inaugurar esta jornada, que contó con la asistencia de numerosos representantes de la comunidad portuaria y el transporte terrestre.

Arturo Virosque destacó en su intervención que este modo de transporte, el transporte marítimod de corta distancia, debe incrementar su competitividad y operatividad para poder consolidarse como un complemento de la carretera, un propulsor del transporte intermodal y una alternativa a la congestión de la carretera. “Este servicio debe cumplir los servicios de calidad exigidos para un servicio puerta a puerta, por lo que los operadores logísticos deberían adecuar sus sistemas a estos nuevos requisitos”, señaló. Sólo asumiendo este cambio de mentalidad y aportando las infraestructuras necesarias sería viable el short sea shipping.

Por su parte, Juan Ferrer recordó que el transporte intermodal es una realidad que hay que consolidar y que requiere buenas conexiones y mejora de infraestructuras. “Las infraestucturas marítimas son importantes -añadió - y más en la medida en que se colapse la carretera”. Sin embargo, Ferrer aseguró que el retodel transporte intermodal no está sólo en las infraestructuras, sino también la coordinación de los diferentes servicios portuarios (practicaje, amarradores, estiba, etc.). En relación a los grandes puerto, Juan Ferrer aseguró que los operadores quieren terminales con servicios propios, uno de los temas que se ha planteado en el Anteproyecto de Ley. En este punto, el director de Puertos y Costas aseguró que esta normativa introduce cambios profundos, pero llega en un momento oportuno, ya que las nuevas inversiones aseguran la pervivencia de la estructura anterior pero traen nuevas demandas. Ferrer manifestó también su confianza en que finalmente se llegará al consenso.

El presidente de la APV recordó que la Cámara de Comercio siempre ha prestado su colaboración al puerto de Valencia, tal como h a ocurrido con proyectos con el Acceso Norte.

Del Moral destacó la necesidad de analizar el short sea shipping como una alternativa ante la congestión de la carretera, un modo de transporte que no podrá absorber el transporte por carretera. “Para ello hay que cambiar el chip porque el que no se adapta a los cambios al final perece”, concluyó.

El director general adjunto de la Dirección General de Energía y Transportes de la Unión Europea, Fernando de Esteban, señaló que en el Libro Blanco ya se hablaba de la preocupante congestión de la carretera en los próximos años, así como del ferrocarril y el transporte aéreo. Según De Esteban el transporte marítimo se enfrenta dificultades histórica: escasa imagen de la eficiencia, complejos trámites administrativos y baja operatividad hacia el interior. Son varias las soluciones que se han planteado desde la Unión Europea: IMO-FAL, Guía aduanera, Unidad de Carga, Marco Polo, Servicios Portuarios, etc.. En relación a las unidades de carga, contenedores y cajas móviles, De Esteban aseguró que no son compatibles con los estándares por lo que se quieren homogeneizar y adecuarlos a las nuevas necesidades, con mayores dimensiones.

Por otro lado, el programa Marco Polo está encaminado a desarrollar una política que combina el transporte marítimo y terrestre para aumentar la capacidad de carga por vía marítima aprovechando la operatividad del transporte combinado. En este proyecto se cotnemplan ayudas de 20 millones de euros en el primer año del programa y de 16/18 millones de euros por año para los tres siguientes.

La calidad y los servicios eficientes y regulares, así como la existencia de un único operador que coordine y asuma la responsabilidad son algunos de los puntos que se están analizando en la UE.

En el coloquio que siguió a las intervenciones de Vicente Boluda y Fernando De Esteban, algunos de los asistentes recordaron que la carga es la que elige el modo de transporte y que éste debe ser el más competitivo, a pesar de las ideas que se desarrollen desde la Unión Europea. Además, en relación a las ayudas, Boluda señaló que en su opinión éstas deben ir destinadas a los puertos no a los navieros, con el fin de abaratar costos.

José Francisco Vidal en su intervención explicó los objetivos con losque surgió la Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia. En este sentido, Vidal señaló que un país periférico como España necesita una gran red de autopistas para conectarse con los mercados. “No son las ayudas lo que va a definir el éxito de esta iniciativa, sino la continuidad y capacidad de convencer a la carga de esta alternativa”, aseguró.

Por su parte, Jaime Ronda, director general de la Autoridad Portuariade Valencia, inició su ponencia hablando de la posición estratégica del puerto de Valencia y explicó algunas de las herramientas con las que cuenta para ofrecer un servicio de calidad: infraestructuras adecuadas, servicios competitivos y capacidad física y logística para concentrar y distribuir cargas. Con estas características, Ronda aseguró que el puertode Valencia ha consolidado en 2002 su liderazgo en el Mediterráneo. Además, el 50% del tráfico total del puerto de Valencia se refiere a servicios de short sea shipping. Para la APV, y tal como señaló Ronda, fiabilidad, flexibilidad, seguridad, plazo y coste son los elementos que hacen competitivo un modelo.

Mientras que la carretera los cumple todos de cara al cliente, el ferrocarril sólo dos y, finalmente, el transporte marítimo sólo despunta en la seguridad a la carga. También es fundamental agilizar los trámites y abaratar los costes portuarios. “Para conseguir que el flete alcance un valor de competitividad hay que dusponer de buques mayores (concentración de carga) y disminuir los precios de los servicios portuarios”, señaló Ronda.

En este contexto, la Autoridad Portuaria también se ha marcado una serie de objetivos: identificar los sectores productivos que haen viable el short sea shipping, analizar los factores de la cadena logística que puedan suponer “cuellos de botella”, potenciar los servicios ro-ro, promover el partenariado entre operadores marítimos y fortalecer el papel de la Autoridad Portuaria en la organización de los espacios portuarios (terminales específicas), así como comercializar los nuevos servicios.

El consejero delegado de Grimaldi Logística España, Leonardo Carbone, habló de la experiencia de la compañía naviera Grimaldi en el puerto de Valencia con estos servicios de short sea shipping. Con esta experiencia, Carbone aseguro que la flexibilidad operativa y la reducción de costes son los elementos esenciales para que despunte el short sea shipping.

José Ramón García Antón, conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, fue el encargado de clausurar las jornadas.. García Antón hizo referencia al compromiso de la Generalitat con la construcción de importantes infraestructuras en la Comunidad y destacó la importancia de la competitividad del puerto.