Un servicio de Valencia Marítima
Miércoles, 10 de septiembre de 2025


Generalitat y empresas apuestan por trasladar el modelo de gestión portuario a los aeropuertos
El conseller de Infraestructuras y Transporte, José Ramón García Antón, el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Arturo Virosque, y el presidente de CIERVAL, Rafael Ferrando, fueron los encargados de inaugurar estas jornadas
VM, 08/07/2004

El conseller destacó en su intervención la necesidad de que los aeropuertos cuenten con un sistema de gestión similar al de los puertos, es decir, con la participación de la Generalitat Valenciana y de la iniciativa privada.

“Debemos impulsar una política territorial equilibrada que permita a todos los aeropuertos contar con las mismas oportunidades y conseguir que las instalaciones portuarias guarden relación directa con las necesidades de cada comunidad autónoma”, señaló. “Una cuestión fundamental - continuó García Antón - es conseguir la coordinación de las dos administraciones. En este sentido, es muy interesante el sistema de gestión de los puertos, con una implicación del gobierno regional y también de los empresarios”. De esta forma, según el conseller se consigue que las propuestas respondan a las necesidades reales, tal como ocurre con los puertos: “Cuando están representados en los órganos de gestión las administraciones locales y los empresarios se puede dar una mejor respuesta”, añadió. Según José Ramón García Antón, este tema se viene planteando desde hace tiempo al gobierno central y recientemente tuvo lugar una reunión en Madrid en la que de nuevo se planteó esta posibilidad en relación a los aeropuertos. De hecho, García Antón recordó que precisamente en esta jornada sobre política aeroportuaria participó también el director general de la Autoridad Portuaria de Valencia, Ramón Gómez-Ferrer para aportar la visión de gestión de los puertos. pic

Por otra parte, el conseller recordó que el turismo se está incrementando de manera notable en la Comunidad Valenciana y esta realidad se traslada también a los aeropuertos valencianos: “Hay que potenciar los servicios y mejorar las instalaciones portuarias, de cara a proyectos como la celebración en Valencia de la America’s Cup”. García Antón añadió que es necesario que los Planes Directores de los Aeropuertos de Valencia y Alicante se ejecuten con la mayor celeridad posible. pic

En otro orden de cosas, recordó algunas de las actuaciones que está desarrollando la Generalitat para mejorar los accesos y comunicaciones con los aeropuertos, como la línea del metro puerto-aeropuerto, que permitirá también potenciar el turismo de cruceros. También en Castellón la Diputación y la Generalitat están colaborando para que en breve se licite la zona aeroportuaria, dando así cobertura a la zona norte: “Es una provincia con gran auge turístico y también con una actividad de comercio exterior muy amplia, que necesita de un aeropuerto”.

Arturo Virosque recordó que la Comunidad Valenciana tiene una gran actividad vinculada al turismo y los negocios, así como una reconocida vocación exportadora. Por todo ello, el presidente de la Cámara insistió en que los aeropuertos de la Comunidad Valenciana deben contar con las instalaciones adecuadas.: “Debemos conseguir ser uno de los puntos de conexión con Europa”. pic

Participación privada
El presidente de la Cámara aseguró que hay que conseguir en los aeropuertos modelos de gestión que contemplen la participación privada: “Desde las Cámaras se apuesta por la privatización en la gestión de los aeropuertos como ocurre en otras comunidades autónomas y en otros países europeos, llegando a aportar capital”. En este sentido, Arturo Virosque recordó que este planteamiento ya lo hizo en su momento el Consejo Superior de Cámaras ante el anterior ministro. “El único objetivo es facilitar un servicio a las empresas. Confío en que en el menor plazo posible se cumplan estas reivindicaciones para que las comunidades autónomas ocupen el lugar que les corresponde y tanto los puertos como los aeropuertos fomenten el desarrollo y no se limiten a ir por detrás de las necesidades”.

Descentralización
Por su parte, Rafael Ferrando aseguró que una gestión eficaz debe pasar por la descentralización: “Hay comunidades autónomas que han solicitado el traspaso de las competencias sobre los aeropuertos y también hay otros modelos que apuestan por la privatización. Lo más eficaz es establecer un modelo de características similares al portuario, descentralizado y que permite la concesión de servicios a las empresas privadas”. Según Ferrando, de esta forma se consiguen dos objetivos: privatizar los servicios y, por otra parte, compaginar la participación de la sociedad civil y de las propias comunidad autónomas. “En definitiva, se trata de mejorar y optimizar los aeropuertos. Esto ha sido durante motivo de debate y ahora hay que tomar decisiones y posicionarse en el contexto nacional, tal como están haciendo las comunidades autónomas, que deberían tener voz propia y no seguir planteamientos ajenos”, explicó Ferrando.

Por otro lado, el presidente de CIERVAL aseguró que la prolongación de la pista y la existencia de una terminal de carga son una asignatura pendiente del Aeropuerto de Valencia y recordó que el Aeropuerto de Castellón es absolutamente necesario para el comercio exterior y el sector turístico. En el caso de Valencia, recordó que estos proyectos ya tienen una dotación presupuestaria y aludió a la necesidad de potenciar los vuelos charter. En relación a la terminal de carga, el presidente de CIERVAL insistió en que hay que evitar que la carga se desvíe a otros aeropuertos, con el extra-coste que eso supone para las empresas. Finalmente, en cuanto al Aeropuerto de Alicante explicó que los crecimientos actuales ya superan a los previstos para finales de 2005, por lo que los proyectos de AENA ya llegan con retraso.

Futuro aeroportuario
Seguidamente se celebró una mesa redonda acerca del tema “Aeropuertos y Desarrollo Territorial”. En esta ocasión intervinieron a este respecto el director general de Trasportes de la Generalitat Valenciana, Vicente Dómine; el teniente alcalde del Ayuntamiento de Valencia de “Aeropuertos y Municipios”, Alfonso Grau, y el director general de la APV, Ramón Gómez-Ferrer, entre otros.

Vicente Dómine resaltó durante su exposición la importancia que están tenidneo las conexiones de transporte con Europa, especialmente en el tráfico aéreo de pasajeros, a la hora de atraer turistas que termina fijando su residencia en España, especialmente en la provincia de Alicante. Sin embargo, considera que es necesario “establecer un sistema de transporte equilibrado. Se debe establecer un modelo aeroportuario distribuido que asegure el crecimiento de las regiones del país, como en Estados Unidos y Alemania, que beneficiará a la sociedad valenciana y a sus empresarios”. pic

Por otra parte, Alfonso Grau defendió que la sociedad civil y sus representantes deberían tener poder de decisión en materia aeroportuaria, como ya la tiene en el puerto de Valencia.

Además, aseguró que desde el Ayuntamiento aspiran “a que Valencia sea un centro en el que implanten sus cuarteles generales las grandes empresasnacionales o internacionales y, para ello, se necesita un sistema de transporte eficaz y directo, que enlace Valencia con las principales ciudades europeas sin pasar por otros aeropuertos españoles.

Por último, Grau ha puesto de manifiesta la contradicción del sistema de gobierno actual, descentralizado en materia política en favor de las Autonomías pero centralizado en cuanto a transporte se refiere.

Finalmente, Ramón Gómez Ferrer realizó una comparativa acerca el desarrollo de puertos y aeropuertos de manera paralela como clave para el éxito económico en un entorno competitivo gobal. En este punto analizó los retos presentes y futuros de ambos sitemas de transporte mediante una analogía entre estretegias y empresas, en navieras y compañía aéreas. En cuanto a las políticas institucionales, tanto puertos como aeropuertos deben fomentar la competitividad, integrar las redes de transporte y favorecer su autofinanciación. Las empresas, por otra aprte, se encuentran reconfigurando sus redes de vuelo o navegación, afianzando alianzas y reduciendo al máximo sus tiempos de transporte. En relación con las estrategias logísticas, se fomenta en ambos casos la diversificacion de negocios y la modernización de recursos y servicios y la intervención de los grandes operadores en las terminales portuarias y aeroportuarias”.

“El aeropuerto de Valencia se ha centrado hasta ahora en el tráfico de pasajeros y el pueto, en el de mercancías. Sin embargo, el incremento de cruceros que escalan en este puerto y el incremento de la multimodalidad en los procesos de transporte obligan a cada uno a atender las demandas de clientes y centrarse en ambos mercados. Además, se deben impulsar políticas de infraestrucutas combinadas en estos dos casos para responder a las necesidades de la sociedad”, ha destacado Gómez-Ferrer. En este sentido se debe trabajar en la mejora de diferentes ejes de actuación pero, especialmente, en la inversión en infraestructuras tanto portuarias como aeroportuarias.