Un servicio de Valencia Marítima
Lunes, 25 de agosto de 2025


La subida del precio del petróleo es la principal causa del incremento del IPC
Desde enero- febrero de 1992 no se había producido un incremento tan elevado del IPC, cuando la inflación creció medio punto, en enero, y ocho décimas más en febrero, llegando en aquel momento a una tasa interanual del 6,8%
VM, 22/06/2004

El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,6% respecto a abril, con lo que la interanual ascendió siete décimas, hasta el 3,4%. La inflación de los precios de la energía, y principalmente el crudo, es responsable en mayor medida del repunte.

El último incremento tan elevado del IPC, que en abril ya había repuntado seis décimas, se produjo a principios de 1992, cuando la inflación creció medio punto en enero y otras ocho décimas en febrero, alcanzando en aquel momento el 6,8% en tasa interanual.

El alza del crudo se refleja en la economía doméstica y, en lo que en lo que va de año, la inflación acumula una subida del 2%. Después del proceso de desaceleración iniciado en 2003, la inflación no había estado por encima del 3% desde abril del pasado año (3,1%), y en solo dos meses ha crecido 1,3 puntos porcentuales, debido al fuerte aumento de los precios de la energía y los carburantes como consecuencia del encarecimiento del barril de petróleo.

Por su parte, la inflación subyacente -sin alimentos no elaborados ni productos energéticos- aumentó tres décimas en tasa interanual y se situó en el 2,7%.

Asimismo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC armonizado español aumentó también un 0,6% el mes pasado y, al igual que el índice general, alcanzó en tasa interanual el 3,4%.

Previsiones del BCE
El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, anunció a principios de mes un aumento de tres décimas en las previsiones de inflación de la entidad, hasta el 2,4% en 2004. El Banco Central Europeo (BCE) aseguró hace días que la reciente subida de los precios del petróleo ha ejercido una presión alcista adicional, que se reflejará en los próximos meses en un aumento de la inflación superior al 2% -el límite marcado como objetivo por los doce países de la eurozona.

En la presentación de su boletín mesual de mayo advirtió que se "mantendrá alerta por posibles riesgos para la estabilidad de precios".

Por grupos, los precios aumentaron fundamentalmente en bebidas alcohólicas y tabacos (4,1%), transporte (1,6%) y vestido y calzado (1,4%).

En tasa interanual, los grupos más inflacionistas fueron el de transporte, un 5,5% (2,8 puntos más que el mes anterior); bebidas alcohólicas y tabaco, un 5,4% (4,1 puntos más); alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 4,7% (una décima más); hoteles, cafés y restaurantes, un 4% (igual que en abril); enseñanza, un 4% (invariable); vivienda, un 3,4% (seis décimas más); otros, un 3,1% (una décima más).

Respecto al comportamiento de los grupos especiales en mayo, destaca el aumento de precios de carburantes y combustibles (3,3%) y productos energéticos (2,5%), cuyas tasas interanuales pasan a crecimientos del 8,2% y 6,4%, respectivamente.

Los alimentos no elaborados se encarecieron un 0,8% el mes pasado, y los elaborados un 1%, registrando incrementos interanuales del 7% (dos décimas más) y 3,7% (ocho décimas más).

En el índice nacional de rúbricas, los mayores incrementos de precios en mayo se registraron en patatas y sus preparados (6,2%), tabaco (5,7%), carne de ave (3,4%), fruta en conserva y frutos secos (2,6%), prendas de vestir de mujer (1,9%) y calzado de mujer (1,8%).

En términos interanuales, aumentaron considerablemente los precios de patatas (30,4%), aceites y grasas (18,9%), huevos (17,3%), fruta en conserva (13,6%), frutas frescas (7,8%), legumbres y hortalizas (7,6%), pan y carne de ave (7,3%), y tabaco (7%).

En el capítulo de descensos, destacaron los registrados en carne de ovino y huevos (-1%), así como en turismo y hostelería (-0,7%), objetos recreativos (-0,4%) y preparados de legumbres y hortalizas (-0,3%).

Comunidades Autónomas
Por Comunidades, los precios subieron en todas las comunidades autónomas, con Ceuta y Melilla a la cabeza (0,9%), seguida de Baleares y Navarra (0,8%), Andalucía, Castilla-Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia (0,7%), Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Extremadura (0,6%), Aragón (0,5%) y Canarias, Madrid, País Vasco y La Rioja (0,4%).