|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Ronda: "La gestión medioambiental se ha convertido en un elemento clave en la planificación portuaria"
¿En qué consisten los últimos y más interesantes proyectos medioambientales para puertos, puestos en marcha en Europa?, ¿en qué puertos se están llevando a cabo?, ¿qué dice la legislación comunitaria y la española al respecto de la gestión medioambiental en puertos?, y ¿cuáles son las líneas de futuro?.
![]() Ayer culminaron las conferencias en las que, se ha tratado de "contribuir a elaborar una política europea más completa respecto a puertos y su entorno" y no solo eso, sino "ofrecer una base para futuras actuaciones encaminadas al desarrollo de sistemas de protección de medioambiente en puertos", expresó el director de la APV, Jaime Ronda, en la conclusión de esas jornadas. El éxito la convocatoria de Ecoport 2003, hizo que el acto de clausura finalizara con una cita de futuro. Seguramente "para el 2005 o 2006", podamos volver a reunir en Valencia a un público especializado para unas nuevas jornadas de Ecoport, explicó Ronda. Juan José Monzonís, Presidente de Port Castelló y Presidente del IPEC, hizo referencia en sus palabras de clausura a la "cooperación" que debe dirigir todos los actos en materia medioambiental de los puertos, porque debemos tener "la mirada puesta en las generaciones futuras", señaló. Tal y como se explicó en la conferencia, hoy en día, la propia sociedad reclama una gestión portuaria respetuosa con el medioambiente y a ello han ido encaminadas las investigaciones iniciadas por la APV y otras autoridades portuarias que participan en el proyecto HADA. En la presentación de ese proyecto de Herramienta Automática de Diagnóstico Ambiental, Andrés Guerra, Jefe de División de Medio físico del EPPE, explicó la investigación que desarrolla ese proyecto, investigación que conduce a la toma de decisiones. Andrés Guerra hizo referencia a algunos nuevos proyectos, que se han iniciado, como el de inventario y caracterización de focos para el control de ruidos, que se hará en futuras fechas en el puerto de Bilbao. La ampliación de puertos El desarrollo económico y la ampliación física de un puerto no va reñido con la gestión medioambiental, se recordó en las ponencias. Y para darlo a conocer, qué mejor que el ejemplo. Ignacio Giner, Director de HIDTMA-ECOMAR, explicó la forma cómo se planteó el plan de ampliación del Puerto de Sagunto, un plan que requería un preciso estudio ambiental previo. El clima, así como la dinámica litoral, el patrimonio arqueológico y algunos espacios protegidos próximos a ese puerto, fueron estudiados para conseguir las líneas de actuación recogidas en la Declaración de Impacto Medioambiental, aprobada en 2001. El dragado en puertos Por otra parte, Antonio Ruiz, de Técnica y Proyectos S.A. (TYPSA) se refirió a los trabajos de dragados en puertos y las consecuencias medioambientales que ello puede tener. El dragado, una actividad tan frecuente en un puerto, también exige un conocimiento específico sobre lo que un tratamiento incorrecto de las tierras que se extraen puede producir en el medioambiente. La materia que se saca, explicó, puede producir consecuencias negativas a corto y largo plazo, "como una alteración de la composición y la textura de los fondos, o alteraciones morfológicas". Pero también son evidentes sus efectos positivos en forma de "beneficios socioeconómicos", señaló, y como "limpieza de fondos". Por ello, Antonio Ruiz abogó por una gestión de los dragados que respete el medioambiente, y para ello que conozca perfectamente la "fuente" donde va trabajar y que "establezca técnicas especiales de dragado y vertido" El Director General de Creocean, Jean Marc Sornin se refirió, por otra parte, a los métodos que se utilizan para controlar los entornos naturales de las zonas portuarias, métodos a su vez necesarios para conocer y respetar el entorno en que esas autoridades portuarias están ubicadas. José Antonio Durá, Director de Planta de Urbamar fue el encargado de hablar de las instalaciones de recepción de desechos de los buques, ámbito en el que la APV ha sobresalido en los últimos años. Por otra parte, intervino Itziar Aspuru, del Departamento de Medio Ambiente del entro Tecnológico LABEIN, quen habló sobre el control de ruidos en el entorno portuario. Sobre los residuos generados en buques habló Cornelius de Keijzer, asesor del puerto de Rotterdam, quien se refirió a la dificultad de coneguir el cumplimiento completo de la Directiva Europea aprobada en diciembre de 2002. Fue éste quien , además, subrayó que "sólo un mar Mediterráneo seguro y limpio sobrevivirá". Los participantes a la sexta sesión centraron más su atención en el futuro de la gestión medioambiental. Ramón Gómez, Director de la oficina de Planificación Estratégica de la APV planteó "la necesidad de integrar la política ambiental en la estrategia de desarrollo futuro de los puertos, siempre que esta variable pueda ser un factor que comprometa la competitividad futura de los mismos". Por su parte, Herman Journee, Director de Planificación Estratégica analizó los códigos de prácticas que manejan los puertos para enfrentarse a sus diarios retos medioambientales. Eduardo Peris Mora Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia habló del proyecto de "Sistemas de Indicadores Ambientales Portuarios" que esa Universidad ha desarrollado para crear unos indicadores que conduzcan a la obtención de información de utilidad para el trabajo en la gestión portuaria. Cristina Crespo, del Departamento de Contabilidad de la Universidad de Valencia se refirió a la necesidad por parte de las compañías de incluir el factor medioambiental en su gestión. Paul Bokdam, Director de Sistemas de Gestión Medioambientales Sanidad y Seguridad de Lloyd´s Register Rotterdam habló sobre la certificación medioambiental s y Giuseppe di Luca, Director de Medio Ambiente de la AP de Génova, de la perspectiva de futuro en el marco de las relaciones puerto ciudad. En definitiva, Ecoport Valencia 2003 reunió en la ciudad del Turia a más de 140 personas procedentes de diferentes puertos y países europeos. Estas jornadas se convirtieron en un lugar perfecto para escuchar sobre los proyectos que otros han puesto en marcha y tratar de buscar soluciones a los propios problemas medioambientales. Las jornadas dieron lugar a preguntas y ayer, a una visita por el puerto de Valencia de todos aquellos participantes que quisieron conocer de cerca el puerto que los acogió durante estos dos días. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|