|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Del Moral: “Tenemos que conseguir puertos limpios y con crecimientos sostenidos”
Más de cien profesionales del sector marítimo-portuario, especialistas en su mayoría en temas meidoambientales se dieron cita ayer en Valencia para asistir a la primera jornada de “Ecoport Valencia 2003: Gestión Medioambiental en puertos: hacia una red de transporte sostenible”, conferencia organizada por la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ante el éxito de la primera convocatoria que se realizó en el año 2000.
![]() Rafael del Moral fue el primero en intervenir y lo hizo recordando que el progreso del siglo XXI tiene que ir de la mano del respeto al medio ambiente. “Los puertos han sido durante mucho tiempo como reductos de otra época, pero en la actualidad el desarrollo en los puertos es también sostinble y respetuoso con el entorno”, señaló. En este sentido, el presidente de la APV explicó que los puertos son núcleos importantes para el desarrollo económico y que el abastecimiento de la sociedad depende muchas veces de ellos. “Por este motivo - añadió- , tenemos que ser capaces de hacer puertos limpios y con crecimientos sostenidos”. Por su parte, Wolfang Elsner aseguró que el puerto de Valencia es un buen ejemplo de convivencia con el Medio Ambiente e insistió en la necesidad e luchar por reconciliar dos áreas aparentemente opuestas, buscando soluciones razonables a tiempo, respetando la normativa e intercambio experiencias e información. David Whitehead también apostó por el intercambio y se manifestó en contra de la individualidad en el desarrollo de soluciones. Además, explicó algunas de las acciones desarrolladas en este sentido desde ESPO, como el Código de Prácticas. Miguel Domínguez profundizó en la necesaria convivencia de ciudad y puerto y en la importancia de este último en el desarrollo de la economía y la calidad de vida. José Llorca aludió a los avances que se están realizando en Europa en relación al transporte y el crecimiento sostenido y recordó que el respeto al entorno ha sido una asignatura pendiente de los puertos, una realidad que ahora ya ha cambiado. Finalmente, el conseller ofreció todo el apoyo de la Generalitat a las acciones que se promuevan para promocionar el desarrollo sostenible, es decir, el crecimiento económico en convivencia con el respeto al medio. EPPE aprueba incentivos económicos para promover el respeto al medio ambiente La primera de las sesiones de trabajo trató sobre la “Política medioambiental en puertos” y en ella participaron el jefe del Gabinete de Presidencia de Puertos del Estado, Carlos Ibarz, el subdirector general de Cooperación Institucional y Políticas Sectoriales, Luis Peñalver, el jefe del Área de Políticas Ambientales de Puertos del Estado, Miguel Velasco, el teniente de alcalde de Relaciones Internacionales y Plan Estratégico, Rafael Ripoll, y el presidente de la Asociación Europea de Puertos Marítimos (ESPO), David Whitehead. Peñalver recordó que la política de calidad ambiental ha evolucionado notablemente, pasando de una política para fijar límites de emisiones de agentes contaminantes a la elaboración de estrategias marco. Por su parte, Miguel Velasco explicó que Puertos del Estado ha presentado un paquete de medidas destinadas a otorgar incentivos económicos a los buques que entren en puerto españoles y acrediten el cumplimiento de condiciones de respeto al medio ambiente, mejorándolas. En este caso, se aplicará una bonificación del 2% de descuento en las tasas portuarias. El descuento será del 17% para los buques con doble casco y se bonificará también la entrega de desechos líquidos a las instalaciones Marpol. Por otro lado, se está estudiando que los buques con certificación conforme a normativa UNE-EN 45011 tengan una bonificación del 3%, así como la posibilidad de destinar parte de la inversión en infraestructuras a actuaciones de mejora en el litoral. Whitehead explicó algunas de las iniciativas que se han desarrollado desde ESPO, como la creación del Código de Prácticas en 1994, que si bien ahora es algo básico sí sirvió para sentar las bases de las buenas prácticas medioambientales y alentó a los puertos a que fueran más allá en estos temas. Rafael Ripoll destacó la importancia de buscar la convivencia entre puerto y ciudad, tal como confirman proyectos como el “Balcón al Mar”. Carbone: “El hombre no ha sabido gestionar bien el dominio del mar y los puertos” En la segunda sesión participaron Rafael Llamas, coordinador de Medio Ambiente de Cereol, Jaime Ronda, director general de la APV, el jefe del Servicio de Medio Ambiente del puerto de Marsella, Magali Deveze, el director del Área de Medio Ambiente, Seguridad y Conservación de la APV, Federico torres, el prsidente del Servicio Ecológico del puerto de Génova, Giovanni Damonte, y el consejero delegado de Grimaldi Logística, Leonardo Carbone. En esta mesa autoridades portuarias, concesionarias y usuarios del puerto coincidieron en la necesidad de aplicar medidas medioambientales para conseguir un crecimiento sostenido. En el caso de Génova, esto se realiza a través de una sociedad de servicios y en Valencia con la elaboración de una ambiciosa política medioambiental, que afecta a todos los aspectos de la actividad portuaria, con estudios concretos sobre calidad del aire y el agua y la constitución de un Centro de Transferencia de Residuos. Por su parte, Carbone aseguró que hemos empezado a reaccionar cuando ya estaba próxima la degradación. En este sentido, Grimaldi se ha sumado a la introducción de medidas correctoras con buques mejor dotados para permitir el trasiego de la mercancía de la carretera al buque. [b]Los países de la UE adaptan sus normativas a las nuevas políticas medioambientales[b] La tercera sesión de la primera jornada de la conferencia se centró en los “Aspectos legislativos en el entorno portuario”. En ella participaron la secretaria general de la APV, Pilar Theureau, el director de Innovación y Estudios de la APV, Arturo Monfort, la Ténico de Proyecto de la Fundación IPEC, Pilar Sánchez, el jefe del Área de Inspección Marítima, Laureano Fernández, el profesor de la Universidad de Alicante, Gabriel Real, y el director adjunto de la OMI, Agustín Blanco-Bazán. Todos estos ponentes coincidieron en que los países de la Unión Europea están realizando un esfuerzo por adaptar sus normativas a las políticas medioambientales. En este sentido, entre otros aspectos legislativos, se abordaron las repercusiones de la aplicación de la Directiva sobre Evaluación Ambiental Estratégica y se presentaron y analizaron los avances en la prevención de accidentes marítimos. Por otra parte, se trataron en esta sesión los aspectos jurídicos de la evolución de la Normativa Marítima Medioambiental en la OMI y se analizó la Nueva Directiva de Emisión de Partículas. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|