|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
El clíper “Stad Ámsterdam” atraca en el puerto de camino al Forum de Barcelona
En España, país que visitó por primera vez en 2001, el “Stad Amsterdam” estará presente del 11 al 14 de junio en el "Festival del Mar", del Forum de Barcelona
El clíper “Stad Ámsterdam”, (buque insignia del Grupo de Recursos Humanos Randstad), atracó el lunes en el puerto de Valencia, en su trayecto al Fórum de Barcelona. Entre las características de este velero destaca una eslora de 78 metros, una manga de 10,5 metros con un mástil de 46,5 metros de altura.
El “Stad Ámsterdam” zarpó ayer desde la Dársena interior del puerto rumbo a Barcelona para estar presente en el “Festival del Mar” que se enmarca dentro del Fórum 2004, en el que Randstad participa como empresa patrocinadora y, como empresa especializada en la gestión de Recursos Humanos, como proveedor de personal.
Este peculiar velero, que se construyó tras un acuerdo entre Randstad y el Ayuntamiento de Ámsterdam para dar empleo a jóvenes sin estudios o desempleados, cuenta entre sus principales objetivos el enseñar a los jóvenes a navegar, además de ser un lugar de encuentro en las actividades que Randstad desarrolla con sus trabajadores y empresas cliente. El clíper tienen una capacidad de pasaje de hasta 120 personas. El clíper “Stad Amsterdam” fue diseñado por Gerard Dijkstra, un arquitecto naval holandés aficionado a las regatas que, tras estudiar fotografías de antiguos clípers, averiguó todo lo necesario para hacer una réplica de estas rápidas embarcaciones. Entre sus fuentes de información se encuentra el velero “California”, un barco holandés construido en 1853, o el conocido, “Cutty Sark” utilizado para el transporte de té. El diseño El “Stad Ámsterdam” se construyó como los veleros más innovadores y más rápidos realizados entre 1850 y 1860. En su parte central, el casco tiene forma de U, mientras que hacia la proa y la popa la línea del barco presenta un abrupto corte. La obra muerta, es decir, la altura de cubierta por encima de la línea de flotación, es similar a la de los clíper que transportan cargas ligeras. La relación entre la eslora y la manga ha sido adaptada a las necesidades de los pasajeros y de las normas de seguridad modernas. El lugar donde antaño se hubiera almacenado la mercancía acoge ahora la sala de máquinas, los tanques y los camarotes de la tripulación y el pasaje. Asimismo, este velero es una embarcación con aparejo de fragata. Con vientos suaves se pueden desplegar las velas adicionales de sus dos mástiles de proa. Para manejar las velas se requieren diez kilómetros de cabo y las 29 que tiene, con una superficie de total de 2.200 metros cuadrados que se recogen manualmente. El casco de acero fue construido en planchas de acero precortadas que posteriormente fueron montadas y soldadas. Los tanques de aceite, combustible y agua potable fueron incorporados a la bodega del barco, y la quilla fue dotada de un lastre de plomo. El mascarón de proa El ebanista Yolan Brantjes fue el encargado de diseñar y tallar la ornamentación de la proa y la popa realizada en madera de teca pintada. Para realizar el mascaron de proa, se convocó un concurso en diciembre de 1993. Bajo el lema "El Stad Amsterdam necesita un mascaron femenino" se congregaron más de sesenta candidatos que presentaron sus ideas. El jurado optó por la propuesta que mejor reunía tradición y contemporaneidad y que, además, era viable desde el punto de vista técnico. Fue el grupo de ebanistas Reudenroos, formado por cuatro jóvenes artesanos de la madera, incluido un español: Simon Oost, Isabel Vicente, Piet Reus y Eelco van Roden, quienes desarrollaron en teca su propuesta; una mujer de Amsterdam que simboliza la lucha por la libertad y la tolerancia. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|