|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
Fundación Valenciaport y VPI Logística: los dos pilares en los que la APV apoya su estrategia
Rafael Aznar, vicepresidente comercial de la Autoridad Portuaria de Valencia, Leandro García, director de la Fundación Valenciaport, y Juan Antonio Delgado, director de VPI Logística, explicaron ayer cuáles son los objetivos de estas dos entidades, en las que la APV y, por tanto, el puerto de Valencia, apoya su estrategia tanto comercial como de investigación e inteligencia de mercado, por un lado, como comercial. El objetivo no es otro que la eficacia, es decir, asegurar la coordinación y la complementariedad
“En el Plan Estratégico queda claramente definido el hecho de que cuatro de las siete líneas definidas están estrechamente relacionadas con la proyección y las acciones comerciales del puerto, la satisfacción del cliente y la necesidad de concentrar más carga y atender mejor y fidelizar a las navieras”, explicó ayer Rafael Aznar.
“En este sentido - continuó- se plantea la necesidad de definir un modelo organizativo que en este caso gira en torno a la idea de grupo o corporación, la Autoridad Portuaria de Valencia, al que ahora se suman dos instrumentos: VPI Logística, como departamento comercial y ejecutivo de acciones comerciales de la APV, y la Fundación Valenciaport, como suministrador de iniciativas de la acción comercial y ejecutor de estudios y acciones de investigación e inteligencia de mercado”.
La Fundación Valenciaport se convierte, por tanto, en la entidad encargada de elaborar estudios, acciones de I+D+i y potenciar acciones de cooperación en el ámbito internacional de carácter tecnológico, así como reservar una parte importante de sus objetivos al capítulo fomativo. VPI Logística, por su parte, se convierte, con una participación mayoritaria de la APV, en el “brazo comercial”, siguiendo por tanto la línea actual, aunque con algunas novedades significativas que explicó Juan Antonio Delgado. Todas las entidades tienen un mismo presidente, así como un mismo responsable institucional. En este último caso, hay que recordar que Rafael Aznar es el consejero delegado de VPI Logística y el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Valenciaport, así como el vicepresidente comercial de la Autoridad Portuaria de Valencia. Sin embargo, hay dos responsables diferenciados al frente de cada una de las entidades: Juan Antonio Delgado como director de VPI Logística, y Leandro García, como director de la Fundación Valenciaport. “Son sin de duda dos profesionales de altísimo nivel - añadió al respecto Aznar - y por tanto la elección ha sido más que acertada, porque garantizan que esta estrategia va a funcionar como un reloj, además de existir una importante sintonía personal”. Queda también asegurado el vínculo y el enlace con la Autoridad Portuaria de Valencia, puesto que tanto Delgado como García son miembros del Comité Directivo de la Autoridad Portuaria de Valencia, con una relación especialmente estrecha con la subdirección de Gestión y Explotación de la institución, cuyo responsable es Francesc Sánchez. Foros Aznar también recordó que existen varios foros de diálogo y entendimiento, que permitirán llegar a acciones de consenso e impulsarán iniciativas comunes para ejecutar muchos proyectos. “Existen también foros de trabajo, como son el Consejo de Calidad y el Consejo Comercial, que es donde se establecen los planes de acción”, puntualizó la respecto Rafael Aznar. Con esta estructuras, la Autoridad Portuaria de Valencia tiene la intención de procurar entre todos impulsar acciones comerciales que exigen hoy mayor atención y resolver, intensificar y establecer una “juiciosa” acción comercial. VPI Logística Por su parte, Juan Antonio Delgado explicó que como Departamento Comercial de la APV, VPI Logística tiene el cometido de implementar la estrategia comercial de la APV formulada en el Plan Comercial que se contempla en el marco del Plan Estratégico, con cuatro grandes objetivos: fidelizar y atraer carga, mejorar las conexiones interoceánicas, consolidar los tráficos no contenedorizados y desarrollar servicios logísticos intermodales. Se introduce también una novedad: la figura del account manager o gestores de clientes. “Cada cliente del puerto de Valencia va a tener un interlocutor definido al que se podrá dirigir para cualquier consulta o solicitud, favoreciendo una acción comercial interactiva y estable”, aseguró el director de VPI Logística. Los canales de comunicación entre el cliente (véase naviera, cargador, transitario, operador logístico, etc.) serán por tanto permanentes, con un trato personalizado entre el responsable comercial y el cliente. “El responsable comercial actuará como representante y “embajador” del cliente en la Autoridad Portuaria de Valencia”, añadió Delgado. Se desarrollarán de esta forma estrategias conjuntas APV-cliente e individualizadas respecto al cliente. “Seremos el front office de la APV”, concluyó. Fundación Valenciaport Siguiendo este hilo conductor, Leandro García explicó que precisamente la Fundación Valenciaport actuará como back office, es decir, como el instrumento encargado de la reflexión y la generación de ideas. “Nuestro objetivo es además - continuó García - poner en valor el ámbito de anclaje institucional de la Autoridad Portuaria de Valencia a nivel internacional, un ámbito que puede devenir en oportunidades de negocio, detectando precisamente esas oportunidads de negocio y aprovechando para ello el know-how de la APV”. Otro de los puntos en los que centrará su actividad la Fundación son las tecnologías de la información: “El portal de la APV va a constituir un referente de primera división y pondrá en valor las conexiones con los cargadores y fletadores, convirtiéndose en un punto de enlace y valor en el que también trabajará la Fundación”. En tercer lugar, la Fundación Valenciaport desarrollará actividades de formación, con el pilar principal del Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal. Finalmente, desarrollará una labor importante en el ámbito de la cultura: “Contamos en la actualidad - señaló al respecto Leandro García - con el mejor centro documental en temas marítimos y portuarios de España, por lo que debe compartirse y conocerse”. Con todo esto, el objetivo de la Fundación no es otro que crear las sinergias necesarias para dar servicio y favorecer la competividad no sólo de la comunidad portuaria sino también de la economía de la Comunidad Valenciana”. La Fundación contará con el siguiente organigrama: Arturo Monfort, como responsable del Departamento de Investigación e Inteligencia de Mercado, Ana Rumbeu, directora de Formación, y Juan Esquembre, responsable de Relaciones Internacionales. Queda todavía por determinar un responsable del Área de Tecnologías de la Información. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|