Un servicio de Valencia Marítima
Sábado, 13 de septiembre de 2025


I Encuentro del Sector Portuario Español
Llorca: “El talante de las empresas y agentes
VM, 21/11/2002

V. M. Ayer se clausuró el I Encuentro Especializado del Sector Portuario, en el que Administración, empresas y representantes sindicales expusieron sus puntos de vista sobre la reforma que se aproxima, la modificación de la actual ley de Puertos que tanta expectación ha levantado incluso antes de presentarse.

José Llorca, presidente de Puertos del Estado, fue el último en intervenir y lo hizo señalando que será el talante de las empresas y agentes portuarios el que permita contar con un texto duradero y fomente la proyección de futuro de los puertos españoles. Llorca realizó una valoración positiva de este encuentro y su contenido y recordó que se ha abierto un proceso importante para el sector portuario. “El Ministerio de Fomento ha tomado una postura valiente presentando este anteproyecto y todas las partes han manifestado su voluntad de negociar para iniciar la tramitación parlamentaria”, añadió.

Los efectos de la flexibilización del mercado en la calidad y coste de los servicios portuarios fueron analizados por el director general de ANAVE, Manuel Carlier, el director general de ANESCO, Javier Expósito, el secretario de FETEIA, Manuel Vicens, Julián García, secretario general de Coordinadora, Francisco Javier Tomás, gerente de Transprime, Eladio Carrera, secretario federal de Puertos de UGT, y José Pérez, secretario estatal del Sector del Mar de CC.OO..

Carlier aseguró que las empresas navieras están a favor del proceso de liberalización, valorando la oportunidad del momento para introducir estas reformas. En este sentido, Manuel Carlier solicitó que se garantice la aplicación de las medidas de autoasistencia de la forma más generosa posible. Además, aseguró que el futuro del short sea shipping depende de este proceso liberalizador. Por su parte, Expósito recordó que la flexibilización del mercado va inevitablemente unida a los costes y aseguró que aunque las partes implicadas en esta flexibilización han colaborado no han hecho todo lo posible . “Las empresas han lucahdo por conseguir mejores pecios y los sindictos han buscado sus ventajas y se han negociado tres acuerdos que no se han cumplido , de manera que ha sido una especie de fraude pendiente de solucionar”, añadió. Para el presidente de ANESCO el panorama de los últimos años ha estado dirigido por los sindicatos y las empresas no han marcado sus posiciones como corresponde, al tiempo que consideró que las Autoridades Portuarias no han sido todos los racionales que deberían.

Manuel Vicens explicó que para una mayor eficacia de los servicios se debe llegar a una liberalización y apuntó que todavía no se conoce exactamente cuál es la compentencia de las Autoridades Portuarias. Además, propueso promover condiciones de competencia entre los operadores del mercado.

Julián García manifestó el desacuerdo de los sindicatos, y en concreto de Coordinadora, con los textos legales, tanto la Directiva Europea como la modificación de la Ley, recordando que el único punto a valorar por su parte, la transparencia, apenas se contempla. García también explicó que los puertos y el sector están saneados y que los sindicatos también han colaborado en ello. En este sentido, se remitió a Algeciras como la segunda terminal más eficaz del mundo, gracias, en parte, a la colaboración de los sindicatos. Por otro lado, sí se mostró de acuerdo en abaratar costes, pero reclamó diálogo: “Ayer se abrió el plazo para la tramitación de la ley y no para su negociación. España es el único país en adelantarse a la propia normativa europea.

Como representante de los grandes usuarios de transporte, Tomás reclamó servicios competitivos, que permitan operar en igualdad de condiciones con el resto de países de la UE y, en este sentido, abogó por la eficacia y competitividad de los puertos y sus conexiones con otros modos de transporte, recordando además la importancia de no aplicar extra-costes por deficiencia del servicio. “Hay que abaratar los costes del short sea shipping para poder desviar estas mercancías por los puertos”.