|
|||
![]() |
|||
|
|||
|
J. Ferrer y R. Del Moral inauguraron las II Jornadas Internacionales de Ciencias del Mar
El director general de Puertos y Costas de la Generalitat, Juan Ferrer, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Rafael del Moral, el presidente del Patronato de la Universidad Católica de Valencia, José Alfredo Peris, el presidente d Ecofira, Alfredo Peretó, y el jefe de Estudios de la Licenciatura en Ciencias del Mar, José Tena, fueron los encargados de inaugurar la segunda edición de las Jornadas Internacionales de Ciencias del Mar que se celebran desde ayer en el Edificio del Reloj.
Estas jornadas se celebran en el Edificio del Reloj de Valencia y hasta hoy viernes acogerán a una amplia representación de expertos nacionales e internacionales que analizarán diversos aspectos relacionados con “La erosión Costera”. Este es el lema bajo el que se presenta esta iniciativa, impulsada por la Universidad Católica “San Vicente Mártir”.
Formación En su intervención, Rafael del Moral explicó brevemente los cambios experimentados por el puerto de Valencia y recordó que fue el proyecto gestionado por Manuel Maese el que en el siglo XIX dio un empujón al desarrollo del enclave portuario, un puerto todavía modesto, pero ya comercial. Por otro lado, el presidente de la APV alabó la iniciativa de la Universidad en la organización de estas jornadas y, sobre todo, en la creación de una Licenciatura de Ciencias del Mar. “Es muy importante abrir el campo de la formación a los jóvenes y un apoyo fundamental para el desarrollo de la Comunidad Valenciana”, señaló al respecto. “En el puerto de Valencia creemos profundamente en la formación - continuó Del Moral - y de hecho contamos con el Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, que se lleva impartiendo desde hace ya quince años y que ahora se quiere “exportar” a otros países iberoamericanos debido al interés que despierta”. Finalmente, Rafael del Moral aseguró que el programa de estas jornadas permite, desde su punto de vista, conocer la costa y su convivencia con el desarrollo sostenible de manera global, según su experiencia como director del Laboratorio de Puertos y Costas de Madrid, donde permaneció durante siete años como director. ![]() Por su parte, José Tena aseguró que el objetivo de estas jornadas no es otro que crear un foro de debate y análisis, de manera que de este evento científico surgan elementos que permitan extender el respeto a la costa y el medio marino. “La conciencia social - añadió - debe ser la primera herramienta para el desarrollo sostenible de la costa. Hay que recordar que la ación del hombre, en ocasiones, magnifica el fenómeno modificando la dinámica litoral y la fisonomía costera”. José Alfredo Peris agradeció, por otro lado, el esfuerzo de todos en la organización de estas jornadas y recordó que en las jornadas contarán con la colaboración de expertos de diferentes universidades (Vigo, Cádiz, Las Palmas, Alicante, Castellón, etc.), aunadas por las ciencias del mar. Modelos de gestión Finalmente, Juan Ferrer recordó que precisamente en el plazo de tres años Valencia reunirá a multitud de profesionales y curiosos en torno a la Copa América, una cita en la que Valencia y la Comunidad Valenciana deben demostrar su excelencia marítima. “Eso significa tener un control riguroso de la calidad de las aguas y del sistema de seguridad de salvamentos, etc.”. A continuación Juan Ferrer fue el primero en intervenir con una ponencia acerca de los modelos de gestión de la costa impulsados desde la Generalitat Valenciana. En este sentido, el director general de Puertos y Costas habló acerca del modelo de toma de decisiones políticas y administrativas que se está desarrollando para abordar el problema de la erosión de la costa valenciana. |
|
© 2017 Valenmar S.L.
|