Un servicio de Valencia Marítima
Jueves, 11 de septiembre de 2025


De panamax a post panamax: historia de la ampliación de un mítico canal
El viernes en el Edificio del Reloj, el Capitán Orlando Allard, de la Autoridad Canal de Panamá (ACP), ofreció una conferencia en la que explicó el conjunto del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, que comenzará a realizarse antes de la entrada de 2006 y que consta de dos fases, de 10 años cada una
VM, 03/05/2004

Las previsiones reflejan que el Canal debe estar ampliado en el año 2025 que será en año en el que la actual infraestructura del mismo llegue a su techo.

Para llevar a cabo esta obra se espera contar con el apoyo de entidades financieras, que serán las proveedoras de los 6.000 millones de dólares que supondrá esta ampliación.

Presupuesto que se espera autofinanciar con el mismo funcionamiento del Canal, ya que no se cerrará a pesar de estas obras. Según aclaró Allard con ocho buques post panamax que transiten al día por este canal la obra se autofinanciaría, sin subir las tarifas, pero es imprescidible para que estos gigantes puedan pasar por esta infraestructura que cambió la forma de hacer negocios en el mundo naviero.

Factor humano y agua
Además de la financiación, uno de los problemas con los que se enfrenta la ampliación es el factor humano, ya que los gestores de este Canal deberán convencer a los panameños de la necesidad y los beneficios que esta ampliación lleva implícitos. Muchas transformaciones para este país, ya que entre otras consecuencias la contrucción de este proyecto podría alterar la vida de 60.000 indios panameños que posiblemente tendrán que desocupar los terrenos en los que siempre han vivido porque serán los utilizados no sólo para la ampliación sino por el sistema de piscinas para ahorrar agua que llevará consigo. Porque el agua es otro de los temas candentes, si aumenta el tonelaje y la proporción a gran escala de los buques que transitan por este Canal hasta llegar a los 365 metros de eslora y 18 metros de calado máximo y teniendo en cuenta que en la actualidad con cada buque que cruza el Canal se pierden del río Niño al océano alrededor de 52.000 millones de galones (200.000 millones de litros de agua aproximadamente), también se perderá más agua, con lo que se puede desabastecer a medio plazo al país entero.pic

Para afrontar todos estos retos la ACP está realizando todo tipo de estudios que permitan aumentar la capacidad del Canal sin intervenir tan drásticamente en la vida de los panameños, pero las soluciones no son fáciles y requieren analizar al detalle mínimo el impacto que tendrá este proyecto, tanto técnicamente, como humanamente, sin contar con los problemas que ofrecen algunos puntos del canal que no son rocosos y con laderas de fácil derrumbe.

A la hora de construir el actual Canal se ideó la plantación en las laderas de diferentes tipos de vegetación, que junto con un especial sistema de drenaje del agua, han conseguido la equivalencia a un muro de contencción se triplicaría los costes de la obra.

Sistemas
Respecto al ahorro de agua, se ha pensado en dos piletas de llenado lateral que evitaría el arrastre del agua, y conseguiría únicamente por la Ley de la Gravedad desplazar gran parte de todos esos millones de litros que se pierden con el paso de un buque. El problema, en este caso, es que también se requeriría mucha energía hidroeléctrica para volver a bombear todo el agua al Canal, aunque hay que decir que él mismo podría abastecerse.

Además, técnicamente, la ampliación también se basará en una vía de tres niveles, compuertas rodantes y asitencia por remolcadores, que requerirá triplicar la flota actual, con la fuerte inversión que supone teniendo en cuenta que cada remolcados cuesta cinco millones de dólares, y en estos momentos la ACP cuenta con 25 de estas barcazas.

Ventajas
Los problemas que se minimizan a la hora de tener en cuenta las necesidades y los beneficios que reportaría al comercio mundial y, en concreto, al país de Panamá, la ampliación de este Canal, según Orlando Allard.

En la actualidad, entre las principales rutas que pasan por este Canal se encuentran los buques que parten y llegan a EE.UU, Ásia, Europa, América Central y Sudamérica.

Respecto a Estados Unidos, el 60% del tráfico de mercancías con Ásia, entre ambas Costas y Europa no pasa por el Canal en la actualidad y opta por el transporte terrestre, en ferrocarril, sobre todo. Con la ampliación del Canal se podría dar cobertura a este mercado potencial.

Además, en 25 años este Canal habrá tocado techo respecto a su su capacidad y dejará de ser competitivo, que es lo que se quiere evitar con este proyecto de ampliación. Hace tres años el 20% de los buques que cruzaban este Canal eran panamax en la actualidad, en cifras de 2003, se han incrementado hasta superar el 70%. Rspecto a los contentendores, el crecimiento en los últimos años también es impresionante, ya que en 1980 pasaron por él 13,5 millones de TEUs, y el año pasado la cifra ha superado los 80 millones de TEUs.

El tránsito de buques disminuye pero aumenta su capacidad, esta es la tónica general en el transporte marítimo mundial. Dentro de los planes de las grandes navieras, como Cosco o Maersk, principales clientes de este Canal, se encuentra la sustitución en sus flotas de sus buques panamax por los super panamax, que no pueden pasar por este canal.

Asimismo, dentro de los planes de ampliación también se cuenta con la creación de sistemas intermodales (ferrocarril y marítimo) que ampliarían la capacidad operativa de esta infraestructura.

Post panamax
En conclusión, el representante de ACP, explicó que el objetivo final es seguir evolucionando con el mercado para no perder el tren, nunca mejor dicho, de los nuevos tiempos, para ellos hay que transformar este Canal de Panamá en super sanamax, o lo que es lo mismo actuar en el sentido contrario al originario. Este Canal dió nombre a los actuales buques pánamax (que cuentan con las mayores dimensiones posibles que puede tener un barco para cruzar este canal). En este caso, la historia sucede a la inversa, este canal se convertirá en post panamax con las dimensiones necesarias para que los buques que así se denominan puedan transitar por él.